• Blog
  • ¿Nos tomamos un café?
  • Sobre esta Web

Las herramientas del escritor

You are here: Home / Vida / Cómo crecer gracias a nuestros escritos

Cómo crecer gracias a nuestros escritos

Vida

30 Ene
cómo aprovechar organizar archivar escritos diarios personales

Mantener ordenados y aprovechar todo el conocimiento (interior y exterior) que hemos plasmado en nuestros escritos requiere tan solo un poco de trabajo y seguimiento. Lo mostramos en éste artículo.

Escribir para uno mismo de forma constante y con intención, es una experiencia poderosa. Nos permite mirar con sosiego en un espejo que nos refleja con detalle.

Además, esas palabras contribuyen en cierta medida a crear realidad, nuestra realidad. De la volatilidad de las imágenes mentales, que muchas veces sólo saludan antes de volver a sumirse en recovecos donde apenas podremos reparar de nuevo en ellas, pasamos a su materialización física/escrita, para así poder trabajar con ese material de otra forma efímero. Con esa fotografía de lo que éramos en cierto momento.

Ahora bien, como todo proyecto a largo plazo, nos enfrentamos con obstáculos que pueden dificultar nuestro avance, como la falta de enfoque, que deriva en desorganización, finalmente en falta de motivación y abandono.

Precisamente para que evitar que ese trabajo dedicado a recopilar retazos de nuestra vida caiga en el olvido y permitirnos aprovechar el esfuerzo dedicado para preservar un conocimiento que en su momento consideramos importante, presentamos esta propuesta de ordenación y aprovechamiento de los escritos personales basada en cuatro aspectos:

Utilidad (crece con tus palabras)

¿Deben ser útiles nuestros escritos? En un sentido amplio de la palabra, sí. Debemos otorgarles un significado, un objetivo que mantenga su impulso vital a lo largo del tiempo.

ANTES DE COMENZAR

Para ello, antes de comenzar un nuevo cuaderno/diario es muy recomendable:

Plantearnos la INTENCIÓN: ¿qué queremos escribir? ¿cómo? ¿con qué frecuencia? ¿para leerlo nosotros o que nos lean? Saber hacia donde vamos nos ayudará al menos a no alejarnos mucho del camino.

Todo ello desde una postura flexible pues precisamente la inspiración, la expresividad (y por tanto la fluctuación en esfuerzos y avances) es una de las características esenciales de esta afición.

¿Por qué para qué escribes manualmente? escritos personales que intención objetivo

No obstante no es lo mismo querer organizar nuestro día a día que dedicarnos a apuntar reflexiones o aprendizajes valiosos, centrarnos en desarrollar un proyecto laboral, etc. Obviamente también podemos querer hacer todo esto a la vez, pero de nuevo, lo importante es tener claro qué cabe en nuestros escritos y con qué intención. Así evitaremos dispersar atención y esfuerzos.

REVISITAR NUESTRAS IDEAS

Si eres escritor habitual, o estás decidido a serlo, inevitablemente los cuadernos/diarios se irán acumulando. El cómo tratemos esos volúmenes completados, que tanta atención y trabajo recibieron en su momento, determinará si su valiosa información se integra en nuestra vida.

Un concepto básico será por tanto la ORGANIZACIÓN: no hace falta que nos convirtamos en bibliotecarios, pero será preciso desarrollar una sencilla metodología de archivo y fácil «rescate», cuando así lo decidamos, de la información atesorada.

Simplemente se puede rotular cada pieza terminada con el año y período abarcado, añadiendo quizás alguna breve reseña sobre cierto contenido importante. Es recomendable hacerlo con una cinta adhesiva en el lomo, visible a primera vista.

Con nuestro material accesible, podemos pasar a la tarea decisiva para convertir esta pasión en un factor de crecimiento vital.

Estoy hablando del REPASO: si de verdad queremos obtener conocimientos y comprensión de nuestro trabajo, es imprescindible revisitarlo, ponerlo en perspectiva. Y sí, seguramente la principal enseñanza sea (re)conocernos a nosotros mismos en mayor profundidad. Algo nada desdeñable.

Para ello, al finalizar un período: cada mes, al terminar el cuaderno o aprovechando el fin de año, hay que buscar un rato para leer tranquilamente. Para subrayar y marcar lo más importante, incluso realizando un breve resumen o índice en el último cuaderno de dicho periodo para una más fácil recuperación futura.

consejos tips para escribir organiza diario personal profundo metódico

Si no has hecho nunca algo así, será una experiencia reveladora. En ocasiones te costará reconocerte en quién escribió esas hojas. Comprobarás como en ese período has evolucionado y cambiado de prioridades. Te verás con nuevos ojos.

Continuidad (reconocete en tu obra)

Esta noción se liga con la anteriormente expresada de dotar a nuestra pasión de una utilidad, la de ser un apreciable recuerdo del camino que vamos recorriendo:

Para ello es importante mantener un hilo conductor, o varios, a lo largo del tiempo. Ser constante desde las temáticas tratadas al tono, desde la organización a la estética. De nuevo, esto no supone impedir todo cambio, simplemente valorar la trayectoria que se ha seguido y si se quiere cambiar algo, hacerlo conscientemente.

Una práctica formal para alimentar esa sensación de permanencia, es reconocer nuestra mano en los textos, lo que podemos conseguir a través de una sencilla guía de estilo:

  • ¿Cómo indicar cada nuevo párrafo? ¿qué márgenes utilizo?
  • ¿Usar viñetas «tipo journal» para indicar diferentes tipos de información?, en ese caso ¿cuál corresponde a cada uno?
  • De cualquier manera, seguramente no estructuremos igual una sección en la que hablemos de nuestras vivencias que otra centrada en el resumen de un libro que estamos leyendo o una lista de tareas. Se adopte el estilo que sea, es conveniente replicarlo en el tiempo.

UNIDAD (Evita la dispersión)

Otro aspecto básico que deriva por pura lógica de los anteriores, es el de unidad. Es muy conveniente centralizar nuestro trabajo en un sólo «volumen», que sea cómodo y flexible. ¿Por qué?:

  • Un único cuaderno nos libera de dudas: no tenemos que decidir donde escribir sobre cada tema. También simplifica la organización, el archivo y repaso. No obstante, si tenemos un campo de interés especial siempre se puede ampliar la información contenida en nuestro cuaderno de referencia en uno dedicado a dicha temática.
  • Elegir un formato manejable: lo más recomendable es tamaño A5 o A6, que nos permitirá portarlo/guardarlo con mayor facilidad.
  • Duración determinada: aunque a primera vista no parezca tener que ver con esa unidad de proyecto, el acto simbólico de renovar un diario en una fecha fijada (cada x meses) se convertirá en un estímulo para seguir escribiendo, al tiempo que evita dilatar en exceso una nueva ojeada a nuestros avances. Tener varios volúmenes realizados con intención es más eficaz que uno en el que se vaya agotando el impulso.

ESTÉTICA (NO SOLO PALABRAS)

No todo lo que expresamos viene de la mano de palabras. El diseño, la forma, los contrastes y el color son ejemplos de las muchas maneras en que se transmiten mensajes de forma visual.

como mejorar estética belleza bonito simple escrito diario personal

De ahí la importancia de hacernos con un cuaderno/libreta/diario acorde a nuestro estilo. Que aporte su propio mensaje a los demás y a nosotros mismos, que nos ilusione trabajar con él y se convierta en un espacio agradable de nuestro día a día.

Otro de los aspectos fundamentales es el color. Aplicable a cualquier elemento de nuestra experiencia escritora, desde la portada que vemos al comenzarla, hasta la tinta sobre el papel o el acabado de nuestra herramienta de escritura. Colores fríos o cálidos, patrones vanguardistas o clásicos, también tienen mucho que decir.

Aún hay que tener en cuenta una utilidad de nuestra «identidad visual», y es que ésta puede ayudar a la organización. Así, podemos identificar a primera vista un periodo determinado en el que hemos empleado cierto tipo de cuaderno o una tonalidad reconocible. En cuanto a los textos, emplear un color para reflexiones personales y otro para el entorno laboral (por ejemplo) cumplirá la misma función.

Un último recurso que en ocasiones se pasa por alto y contribuye mucho a la sensación de orden y pulcritud es la importancia del espacio, del papel en blanco.

Es obvio que cada persona es un mundo, encontrándonos gran diversidad. Así, se pueden contemplar diarios repletos a rebosar de contenido y con una estética agradable, pero en general la sensación de compresión, de «apelotonamiento» de caracteres se acaba imponiendo. Es desalentador el simple hecho de adentrarse en la lectura de una página que pretende aprovechar hasta el último resquicio de papel, ya que no da un respiro al sufrido lector.

De ahí la importancia de la separación entre párrafos y entre líneas, de los márgenes. El regalar un espacio en blanco al final de una hoja provoca una sensación de simpleza, de orden y pausa, de haber escrito sólo lo necesario.

archivar y conservar escritos personales

Bien, por nuestra parte creo que también hemos escrito lo necesario (y puede que algo más), así que termina ya este esbozo de como organizar nuestras obras personales y darles utilidad, de convertirlas un lugar propio que nos apetezca revisitar para encontrar pistas acerca de dónde venimos y contemplar como nuestro camino se va formando con una capa tras otra de experiencias, de vida.

¿Y tú, estimado lector/a cómo afrontas la afición de la escritura? ¿orden o flexibilidad? ¿estética o pragmatismo?

Nos escribimos pronto en esta, vuestra casa.

2 Comments

Previous Post: « El color como medio de expresión
Next Post: Verde Cocodrilo es un color »

Reader Interactions

Comments

  1. Paco, de Valencia says

    23 marzo, 2021 at 07:07

    ¡Qué buen artículo, da ganas de ponerse a escribir ya mismo! He pensado muchas veces en llevar un diario y alguna vez me he puesto en ello. Pero lo que me para es que no soporto pensar que alguien pudiera leerlo. Alguien sería la familia, pero me parece algo tan íntimo que me da un pasmo solo de pensarlo. Imagino que el dia que descubra que los beneficios superan a los supuestos perjuicios, me pondré a ello. Un saludo.
    P.D. Una pregunta. ¿Qué hay del famoso papel de Midori del que tanto se habla? ¿Son buenas libretas?

    Responder
    • admin says

      23 marzo, 2021 at 17:52

      Hola Paco,
      Pues ya sabes, no te lo pienses más y anímate. En cuanto a posibles visitas inesperadas a nuestro diario, yo personalmente pienso que quién tendría que sentir vergüenza es quién lo trastea sabiendo lo que es, no quién lo escribe. La clave del diario es la libertad y la intimidad ¡elimina de la ecuación a terceras personas! 😉

      Sobre el papel y las libretas Midori, te paso información recabada a uno de los mayores especialistas de papel japonés en España, Pepe de Inktraveler (te dejo enlace por si quieres echar un vistazo a sus Midoris con papel MD, el más recomendable de este fabricante para usar con pluma).

      Son libretas muy elegantes y minimalistas. Ideales para escribir en casa sin ningún tipo de distracciones, sólo tú, el papel en blanco y los pensamientos que afloran.

      En cuanto al tipo de papel, existen tres opciones:

      Papel DP: diseñado para cuadernos de viaje con un gramaje muy bajo.
      Papel MD: es el clásico de Midori, suave pero con cierto tacto. Para muchos usuarios escribir con él es una experiencia única. También es cierto que si usas una pluma con un flujo generoso puede llegar a transparentarse lo escrito en el anverso.
      Papel Sketch: de dibujo, este es el de mayor grosor y es de gran gramaje, va microperforado para poder arrancar las hojas.

      Precisamente estoy preparando un artículo sobre este tipo de diarios enfocados a la expresividad, de momento tienes disponible el que se centra en los diarios organizados donde igual encuentras inspiración.

      Un saludo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

También en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram

Categorías

  • Buscando inspiración (19)
  • Caligrafía (2)
  • Escribiendo (2)
  • Escritorio (43)
  • Literatura (13)
  • Un poco de todo (2)
  • Vida (9)

Etiquetas

Alta papelería Autores por descubrir Bolígrafos Bolígrafos mujer Caligrafía Colecciones escritorio Coleccionismo Con buena letra Con pausa Escribiendo Escritura de lujo Filosofía de vida Grandes autores Grandes obras Historia de la literatura Historias de la escritura Ideas para escribir Inks.inspiration Lapiceros Marcas Meditaciones Novedades 2021 Novedades 2022 Organización Palabras que resuenan Papel para regalar Parker Plumas Plumines Poesía Portaminas Selección libros Teoría literaria Tintas Tipos de letras Waterman

El propietario de este portal, lasherramientasdelescritor.com, participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y en el Amazon Services LLC Associates Program, e ingresa por compras adscritas. Los enlaces de compra incluidos en esta web tienen como destino el sitio web de Amazon.es o Amazon.com. El logotipo y la marca de Amazon son propiedad de dicha empresa y de sus asociados.

© 2021 Copyright lasherramientasdelescritor.com. Todos los derechos reservados.