• Blog
  • ¿Nos tomamos un café?
  • Sobre esta Web

Las herramientas del escritor

You are here: Home / Caligrafía / Historia de la caligrafía III: las góticas

Historia de la caligrafía III: las góticas

historia de la letra gótica

Precedentes: caída de Roma e instauración del feudalismo

La desestabilización provocada por el declive del poder imperial, ostensible ya antes de la caída de Roma en el 476, generó las condiciones sociales y económicas que caracterizarían la alta edad media: infiltraciones y asentamientos de pueblos bárbaros, ruralización de la población, contracción económica e inseguridad generalizada.

En esta sociedad feudal, los garantes de conservar la cultura clásica fueron en exclusiva los miembros del orden religioso, los oratores. En los monasterios, sus copistas contribuyen a la conservación del saber antiguo, aunque su trabajo estaba enfocado principalmente a la producción de libros religiosos.

Ya hemos visto las diversas letras que surgieron en este período, destacando por su simbolismo político e influencia posterior la carolingia.

Finalmente los tiempos de incertidumbre empezaron a quedar atrás con el comienzo del nuevo milenio y el fin de las terribles invasiones provenientes de los márgenes de la civilización europea.

el resurgir de las ciudades: burguesía y universidades

Especialmente a partir del siglo XII, las ciudades recogieron los frutos de las tendencias que se venían originando desde siglos atrás: aumento de la población, mejora de la economía, aparición de poderes autónomos y laicos; burguesía, todo ello sustentado por una nueva postura ante la vida que cristalizaría simbólicamente en el arte gótico. Éste se desprende de la regularidad y geometrismo romano para buscar las alturas, la luz, que ahora se asocia a la representación de una divinidad renovada.

El ámbito de la cultura se expande gracias a la aparición de centros de saber independientes del clero o la monarquía: las universidades. La demanda de escritos de todo tipo se multiplica en las renovadas urbes.

Foto: Versión pictórica de un aula antigua de la universidad de Salamanca. Wikipedia

En este contexto aparece la letra gótica, impulsada por múltiples motivaciones

  • Búsqueda de una letra más comprimida que economizase el preciado, por escaso, soporte de la escritura, el pergamino.
  • En sus primeros formatos se buscaban letras regulares más susceptibles de una producción en serie requerida para satisfacer el alto volumen de ejemplares
  • Influencia de las formas arquitectónicas altas y puntiagudas características de la época

Con el tiempo, la letra gótica fue la escritura característica y dominante en el centro de Europa, de forma que es la caligrafía que encontramos en libros famosos con la Biblia de Lutero y en las primeras fuentes tipográficas de la imprenta de Gutenberg.

renacimiento y desprestigio de lo «gótico»

Si bien cuando aparece este tipo de letra se conocía como letra «moderna» en contraposición a la «antigua» carolingia, con la llegada del Renacimiento, se le asocia la denominación de gótica, la cual porta connotaciones negativas, pues se identificaba el arte de estos siglos con una forma bárbara (tal eran los godos) que pervirtió la pureza clásica grecorromana.

La letra gótica en la actualidad

Aunque, como vimos, esta escritura sufrió una devaluación durante el renacimiento, en el siglo XIX pasará por un periodo de revalorización, junto a todo el arte de la época gótica, alimentado por los movimientos nacionalistas y románticos europeos.
Pasará entonces a considerarse como uno de los momentos más brillantes, desde el punto de vista artístico, del mundo occidental.

Finalmente, estrechamente asociada con la historia alemana, incluida la infausta época nazi, esta grafía en habitual en el país centroeuropeo hasta mediados del siglo XX.

Tipos de letra gótica

Gótica primitiva

La gótica primitiva aparece en este contexto de cambio (s. XI), fruto directo de la evolución de la carolingia, ahondando en ciertas tendencias que se insinuaban en aquella como la acentuación de ángulos y el engrosamiento de trazos

Esta modalidad es abandonada dos siglos después, quedando como una etapa de transición entre la letra del imperio franco y la gótica propiamente dicha.

Es destacable por ser la primera escritura con alfabeto completo, mayúsculas y minúsculas, que son creadas simultáneamente dotando de gran homogeneidad al alfabeto.

Las letras presentan una anatomía regular y angulosa, propiciada por el instrumento de escritura de la época: la pluma con punta cortada a bisel.

Este alfabeto dio lugar a numerosas variantes que marcan la caligrafía de los siglos XIII a XVI: textura, fraktur, rotunda, cursiva y bastarda.

Gótica de textura

Foto: Bible (King James)/Numbers#1:24. Autor, Adrian Pingstone, Wikipedia.

La gótica de textura supone la consolidación de la caligrafía gótica tras dos siglos de búsqueda de una sustituta de la carolingia, ya en el siglo XIII.

Esta escritura es la más formal y cuidada de todas las letras góticas, soliendo usarse para la elaboración de obras de lujo.

Su nombre deriva del latín textus (entrelazado), nomenclatura apropiada pues presenta una anatomía estrecha y apretada, lo que resulta en un aspecto condensado y poco legible. La forma de la palabra prima sobre la de la letra.

El espacio entre trazos verticales de las letras es regular y similar al grosor de estos, aplicándose el grosor de dos trazos verticales al «blanco» de separación entre palabras.

Los trazos básicos son dos rombos, uno corto y otro largo, y el asta.

Gótica rotunda

Aparece en Italia sobre el siglo XII, alcanzando su forma clásica en el s. XIV. También llamada gótica redonda por la forma de sus letras, de curvas generosas y círculos abiertos.

Esta variante es un híbrido entre la carolingia y la textura, sobrepasando a ésta en legibilidad. Impregnada de espíritu renacentista, sus formas revelan el impulso de recuperar las formas puras de la antigüedad, aunque sin abandonar la elegancia de los remates.

Se expande de Italia a Francia y España, donde da lugar a la gótica española o redondilla, que es usada con profusión (con ella se escribe el poema del Mio Cid, por ejemplo) hasta ser sustituida por la minúscula humanística en el siglo XVI.

Foto: Cantar del Mio Cid. Biblioteca Digital Hispánica.

Sirvió como modelo a los primeros tipos móviles de la recién creada imprenta.

Gótica bastarda

Evolución de la textura aparecida en el s. XIII, La invención de la gótica bastarda, a finales de la Edad Media, supone la ruptura con las formas canónicas, por lo que es una escritura muy diversa.
Los calígrafos se permiten ciertas licencias creativas y libertad de ejecución.

De ejecución simple y rápida, las letras de la gótica bastarda presentan un aspecto condensado y anguloso, que permitía economizar pergamino.

Esta escritura cursiva se difunde ampliamente en todos los ámbitos, desde el tradicional monástico hasta las ciudades, donde se usa en los documentos comerciales burgueses o en los textos universitarios.

A pesar de sus numerosas abreviaturas, la gótica bastarda conservó la legibilidad y se reveló de gran utilidad para que los estudiantes tomasen apuntes.

En el siglo XV había varias bastardas en uso en toda Europa, con pequeñas variaciones locales.

A diferencia de otras góticas, las astas son ligeramente curvadas y dinámicas.

Gótica de fractura – fraktur

Surge en Alemania a principios del siglo XVI, porta pues el característico sello del barroco germánico. Se denomina de fractura debido la rotura de las letras reflejada por los quiebros de sus trazos.

Utilizada por la cancillería imperial, permite a los calígrafos de la época desarrollar la fantasía en su arte.

Es una escritura de ritmo brusco, caracterizada por letras apretadas que confieren a la composición un aspecto denso y sombrío. Sus formas angulosas y quebradas están impregnadas de una estética arquitectónica que deteriora su legibilidad.
No obstante, tienden más a la redondez de la bastarda que a las rigidez de la textura. Ascendentes y descendentes sirven de pretexto para dibujar elegantes arabescos y remates.

En el siglo XVII se impone en las cancillerías con el nombre de Kanzlei, convirtiéndose en la escritura oficial de Alemania. País con el que guarda una estrecha relación identitaria hasta el siglo XX.

Con el ascenso del nazismo, la gótica Fraktur se reservó para su uso exclusivo, identificándose entonces con los valores ultranacionalistas alemanes. Sin embargo, a partir de 1941 los nazis abandonaron definitivamente las escrituras góticas e impusieron el uso de caracteres latinos no solo en Alemania, también en los países ocupados. El motivo fue posibilitar el acceso a los pueblos ocupados de las publicaciones alemanas y es que la escritura gótica es considerada poco accesible para su lectura.

Algunas de sus variantes, como la Sutterlin, se utilizó en colegios alemanes después de la Segunda Guerra Mundial.

Gótica contemporánea

A principios del siglo XIX Justus Erich Walbaum desarrolló una forma modernizada de las letras góticas. Esta actualización abrió el camino a muchas más, inscritas en un movimiento de renovación de las formas artísticas.

Se suceden entonces las versiones, algunas claramente simplificadas en su praxis y con una legibilidad mejorada. Esta nueva escritura se adapta fácilmente a las personalizaciones más creativas de los calígrafos: algunos optan por una versión cursiva, mientras que otros prefieren la itálica.

Lo importante es mantener la flexibilidad del trazo. La gótica contemporánea es técnicamente accesible y además confiere ritmo al texto. Se puede modificar la altura o anchura de las letras y recalcar las puntas.


Como ves la letra gótica, o más propiamente las góticas pues presenta gran diversidad de variantes, es una de las caligrafías más exitosas, extendiéndose su uso desde finales de la edad media hasta la actualidad. Sus característicos trazos se pueden encontrar en multitud de eslóganes, nombres de establecimientos, etc., y es que la fuerza que aporta su inconfundible forma y aire clásico no tiene rival.

Nota: las fotos que aparecen sin atribución pertenecen al libro de Julien Chazal Caligrafía, la guía completa.

Primary Sidebar

También en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram

Categorías

  • Buscando inspiración (22)
  • Caligrafía (2)
  • Escribiendo (5)
  • Escritorio (46)
  • Literatura (14)
  • Un poco de todo (2)
  • Vida (11)

Etiquetas

Alta papelería Autores por descubrir Bolígrafos Bolígrafos mujer Caligrafía Colecciones escritorio Coleccionismo Con buena letra Con pausa Escribiendo escritorio Escritura de lujo Filosofía de vida Grandes autores Grandes obras Historia de la literatura Historias de la escritura Ideas para escribir Inks.inspiration Lapiceros libros Marcas Meditaciones Novedades 2021 Novedades 2022 Organización Palabras que resuenan Papel para regalar Parker Plumas Plumines Poesía Portaminas Selección libros Teoría literaria Tintas Tipos de letras Waterman

El propietario de este portal, lasherramientasdelescritor.com, participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y en el Amazon Services LLC Associates Program, e ingresa por compras adscritas. Los enlaces de compra incluidos en esta web tienen como destino el sitio web de Amazon.es o Amazon.com. El logotipo y la marca de Amazon son propiedad de dicha empresa y de sus asociados.

© 2021 Copyright lasherramientasdelescritor.com. Todos los derechos reservados.