Las herramientas del escritor

  • Plumas
    • Guía: introducción a la escritura con pluma
    • Selección de plumas para principiantes
    • Selección de tintas con personalidad
    • Las mejores libretas para estilográfica
  • Bolígrafos
    • Guía: qué bolígrafo elegir
    • Bolígrafos con clase para regalar
    • Selección de modelos para mujer
    • Bolígrafos para una escritura de calidad
  • Caligrafía
    • Caligrafía antigua: Roma
    • Caligrafía medieval
    • Letra gótica
  • Escribiendo
    • Cómo conseguir una “buena letra”
    • Practica: recursos para mejorar tu caligrafía
    • La aventura de comenzar un diario
  • Blog
    • Tinta Pelikan Edelstein 2021: Berilo Dorado
    • Parker 51, un mito ¿renacido?
  • Sobre mi
    • Sobre esta Web
You are here: Home / Plumas / Introducción a la tinta para estilográfica

Introducción a la tinta para estilográfica

Qué hay que saber de la tinta para pluma

Si hay un componente de la escritura que puede ofrecer una variedad inmensa de experiencias a un precio de lo más asequible, esa es la tinta. En esta guía veremos los tipos, características y formatos en que la podemos encontrar.

Aunque no es algo que llame la atención a primera vista, al poco de tener una pluma en la mano uno llega a la conclusión de que es la tinta la que aporta alma a nuestras obras con su capacidad de transformar un escrito insulso en algo especial gracias a su color y personalidad.

Aparte de la innumerable variedad de colores, también encontramos un abanico de propiedades que dotan cada combinación de tinta y pluma con unas características expresivas únicas.

¿Quieres saberlo todo (o casi) sobre la tinta para estilográfica? Allá vamos:

formatos

La podemos encontrar comercializada en dos formatos: cartuchos y tinteros. La tinta es la misma, pero existen ciertas diferencias a tener en cuenta como podéis ver a continuación:

Cartuchos

  • Pros: fáciles de remplazar – portables – la inversión inicial es pequeña.
  • Contras: rango de colores más limitado – su uso es más caro y contaminante a largo plazo.

Tinteros

  • Pros: enorme variedad de colores y tipos de tinta – más económico a largo plazo.
  • Contras: su uso es más complicado que los cartuchos – portabilidad limitada – coste inicial más elevado.

Hay diversas razones para elegir la carga mediante cartucho; puede que quieras comenzar con el método de carga más sencillo y así centrarte en otros aspectos de tu nueva afición o que debas usarla frecuentemente fuera de casa. Este formato tiene ventajas indudables para determinadas situaciones.

No obstante, si de verdad te engancha esta práctica, lo que más satisfacciones te dará a largo plazo es el uso de tinta embotellada (en frasco, en tintero… ), con una experiencia de uso más diversa y artesanal que la proporcionada por los cartuchos.

Tinteros para pluma estilográfica, mejores marcas
Tinteros J.Herbin y Pilot Iroshizuku

Composición

¿Qué es la tinta para estilográfica? Básicamente es un compuesto de base acuosa mezclada con colorante. También puede incorporar pequeñas proporciones de otros componentes que le darán distintas cualidades.

En la etiqueta del producto suele aparecer rotulado tinta de pluma estilográfica (en inglés fountain pen ink), aunque no siempre es así. En tal caso habrá que asegurarse leyendo las especificaciones del mismo o los comentarios de otros usuarios, de que es lo que buscamos.

Cualquier tinta que tenga una composición con otra base, como alcohol o aceite, o que presente elementos no solubles como goma arábica, no deben usarse nunca con una pluma estilográfica. Por eso debemos evitar tintas rotuladas para dibujo (drawing), caligrafía (calligraphy) o tinta china (Chinese\India ink), pues podrían causar daños irreparables en la estilográfica.

Tipos de tinta

Éste es posiblemente el artículo con más dinamismo de las últimas décadas. Frente a la menor capacidad de innovación de las propias estilográficas, las nuevas creaciones relativas a la tinta han aportado esa sensación de novedad y descubrimiento que tanto disfrutan los aficionados.

Así, frente al puñado de colores disponibles en la época dorada de mediados del siglo XX, con el tiempo se ha producido una eclosión ingente de tonalidades e incluso nuevas formulaciones, como las tintas brillantes, o bien la adaptación a los estándares modernos de otras, como las ferrogálicas.

Veamos ahora las clases de tinta más habituales, las cuales se pueden dividir en dos grandes grupos: la “estándar” que no lleva pigmentos ni partículas añadidas más allá del colorante, lo permite que su mantenimiento sea menos exigente, y las demás.

no pigmentada

Es la modalidad estándar, la que tiene un uso más extendido. Si no veis ninguna información especial en la botella, se refiere a este tipo de tinta la cual está compuesta por tintes formado por anilinas (pequeñas partículas solubles) y agua.

Tinta Pilot Iroshizuku. Tinta de lujo, premium para pluma estilográfica.

 

Elegante tintero el que presenta Pilot

  • Pros: tienen la mayor variedad de colores y su mantenimiento es el más sencillo. Además, es mejor absorbida por el papel, lo que resulta en una escritura exenta de complicaciones.
  • Contras: son poco o nada resistentes al agua y a la exposición solar, por lo que no son idóneas para trabajos que vayan a quedar expuestos.

Aunque las plumas deben ser limpiadas con regularidad, el hecho de no hacerlo (en este caso) no provocará una catástrofe; al ser tintas solubles en agua solo se necesita un lavado más profundo para poner nuestra herramienta a punto.

pigmentada

Esta modalidad de tinta obtiene el color de pigmentos, que son partículas de mayor tamaño que las presentes en los tintes, e insolubles.

  • Pros: garantizan una mayor permanencia de la tinta frente al agua y el sol. Se pueden usar, por ejemplo, como base para un dibujo con acuarelas pues sus trazos no desaparecerán al aplicar éstas.
  • Contras: la variedad de colores es más reducida y aumentan los requisitos de mantenimiento. Dado que los pigmentos no son solubles en agua es esencial evitar que ésta se seque en la pluma, lo que podría atascar su mecanismo echandola a perder definitivamente. Esto implica un uso de la pluma y una limpieza ma´s frecuente que con las tintas no pigmentadas.

No todas las firmas trabajan este tipo de tintas. Algunas de las que lo hacen son Platinum, Sailor o Rohrer and Klingner.

a Prueba de balas

Este nombre comercial (bulletproof ink) se utiliza para una gama de tintas de la marca americana Noodler’s: incorporan tintes pero con una formula especial que fomenta su impresión en el papel, lo que le otorga una permanencia cercana a la lograda por la tinta pigmentada evitando, en principio, el mantenimiento exigente de aquella.

  • Pros: para que logre bien su función debe impregnar la celulosa del papel, por lo que se recomienda su uso con papeles absorbentes, más económicos, que generalmente no se consideran apropiados para escritura con pluma. La marca anuncia que este producto es resistente al agua y a toda una gama de elementos que pueden atacar a las tintas estándar, incluyendo la luz UV, blanqueadores, alcohol y otros disolventes.
  • Contras: no hay unanimidad sobre la inocuidad del uso de esta clase de tintas pues ciertos expertos sostienen que pueden causar atascos similares a los de las pigmentadas.

ferrogálica

Tinta permanente para plumas, tipos de tinta

 

Este peculiar nombre deriva de su fórmula, en la que están presentes sales de hierro y ácidos tánicos de origen vegetal. Remite a una antigua forma de fabricación usada desde la edad media hasta comienzos del s. XX, por lo que lleva aparejado un aroma de tradición.

  • Pros: las tintas ferrogálicas todavía se utilizan para aquellas aplicaciones que requieren una especial permanencia. De hecho, según la Wikipedia: “En el Reino Unido se requiere de tinta que contiene compuestos gálico-ferrosos en las oficinas de registro de documentos oficiales”.
  • Contras: su utilización había decaído debido a que en sus antiguas formulaciones mostraba un carácter corrosivo que podía terminar degradando el papel y las plumas. Las nuevas ferrogálicas son mucho más seguras, por lo que se podrían asimilar en su mantenimiento a la tinta “estándar”. No obstante, también hay escritores que no se acaban de fiar de su inocuidad y las evitan en sus mejores piezas.

Como curiosidad, el color lo proporcionan partículas de tinte que no son resistentes al agua, por lo que si se moja el escrito los trazos permanecerán pero sólo con el color oscuro producto de las partículas de hierro oxidado.

brillante

La puedes encontrar por su nombre en inglés; shimmer ink. Presenta partículas brillantes en suspensión que aportan un aspecto llamativo a los escritos (piensa en tinta mezclada con brillantina y te harás una idea), el cual seguramente no sea del gusto de todos los usuarios.

  • Pros: dan un toque totalmente diferente al acabado, siendo conveniente el uso de plumines anchos y húmedos para apreciarlo mejor.
  • Contras: también requieren un mantenimiento más profundo que las tintas estándar para evitar que las partículas flotantes formen coágulos.

El frasco debe ser agitado previamente a cada uso para que “el brillo” se disperse convenientemente por el líquido. También se recomienda rotar la pluma de vez en cuando durante su uso para evitar la sedimentación.

cualidades de la tinta

Tinta para plumas, características y tipos

 

Aparte del color, que es la característica más obvia y muchas veces nuestra principal baza para elegir, hay otras propiedades que permiten ampliar las posibilidades de la tintas en cuanto a acabado o experiencia de uso de las mismas. Te lo muestro:

Fluidez

Es la facilidad con que la tinta recorre el mecanismo de la pluma hasta el papel. A mayor fluidez, también llamada humedad, más rápido fluirá la tinta lo que resulta en una experiencia de escritura más suave, al tiempo que generamos trazos más amplios y expresivos. Por contra, frente a una tinta menos fluida (o seca) presentará más tendencia al sangrado y la dispersión.

Esta es una característica de la tinta que puede cambiar nuestra experiencia, y opinión, a la hora de escribir con una pluma. Imagina pasar de una sesión de escritura seca y tirante a otra cómoda y fluida. Y es que muchas veces el “problema” que no nos deja disfrutar de nuestra afición no radica donde nosotros creemos (generalmente en la pluma), sino que probando con diferente tinta y papel en ocasiones podremos encontrar esa escritura placentera que buscamos.

Por ejemplo, si tienes problemas de fluidez con tu pluma prueba a usar marcas de tinta de destacan por ello como Monteverde, Noodler’s, Sailor y KWZ. También hay modelos que se caracterizan por cierta sequedad, como la Pelikan 4001.

Saturación

Hace alusión a la cantidad de colorante que incorpora una tinta. Una saturación alta proporciona un color vivo y profundo mientras que una baja ofrece tonos pálidos y menos marcados.

Las tintas con gran saturación tardan más tiempo en secar y son más propensas a dejar restos incrustados en la pluma o generar moho, por lo que si estás empezando a experimentar quizás deberías optar por un nivel medio o bajo de saturación.

Sombreado

Tendencia de la tinta a variar de intensidad a lo largo del trazo, lo que da un aspecto único a cada letra por la variación de tonalidades que presenta.

Esta cualidad también depende del resto de componentes; un papel con poca absorción (satinado) favorece la acumulación del pigmento en ciertas zonas antes del secado. De igual forma, plumines medios o anchos proporcionan un caudal de tinta adecuado para apreciar esos cambios de intensidad.

Hay quién afirma que es más fácil conseguir este efecto escribiendo con letra redonda o de imprenta que con cursiva (realizada con un sólo trazo para toda la palabra), ya que es precisamente al finalizar el trazo cuando se produce la acumulación de tinta.

Eso sí, mientas que para ciertas personas el sombreado es una propiedad que da personalidad y belleza, para otras puede ser algo accesorio, molesto o poco elegante.

Brillo

En inglés sheening, es producido por acumulación del producto en ciertas zonas del papel: el colorante se aglutina en la superficie en vez de mezclarse con la celulosa dando lugar a un tono irisado o metálico.

De nuevo una pluma con flujo “alegre” es conveniente para obtener este efecto, aunque el elemento que más influye en este caso es el papel; debemos elegir uno satinado, que permita a la tinta secarse sobre él.

Los artículos que presentan esta cualidad pueden provocar problemas de manchado, pues tienen un tiempo de secado superior a la media.

Por último señalar que no hay que confundir esta característica con las tintas brillantes (Shimmer Inks). En éstas se ha añadido una sustancia a la tinta, mientras que el brillo (Sheening) es una propiedad, sutil y difícil de obtener, que no requiere aditivos.

Tiempo de secado

Es interesante fijarse en esta característica sobre todo si escribimos rápido o somos zurdos.

Se puede encontrar una gran variación; desde tintas que necesitan apenas unos segundos a las que multiplican dicho tiempo. Recuerda que aquellas que secan rápido lo hacen a costa de impregnar más el papel, por lo que son más susceptibles a producir dispersión.

comprar tinta para estilográfica

comprar tinta para pluma estilográfica

 

Ahora que ya hemos visto todo el abanico de tipos de tintas y las cualidades que nos pueden ofrecer, llega el momento de la compra. Si estás comenzando con la estilográfica las indicaciones que siguen te pueden ayudar dar el paso definitivo:

Formato – TAMAÑO

En cuanto a los cartuchos, muchas de las plumas más asequibles tienden al uso del estándar internacional (ampliamente compatible), disponible en formato corto y largo. Éste último, aunque se adapte bien a la ranura de la boquilla, puede ser incompatible (no caber) en los cuerpos de determinadas plumas.

Por otro lado, también hay bastantes marcas/modelos (Lamy, Pilot) que usan diseños propietarios (sólo pueden utilizar ese), por lo que deberás estar seguro de que tipo es el adecuado para tu herramienta.

Respecto los tinteros, podemos encontrar desde viales de muestra de 2 ml que nos posibilitan probar una tinta que nos despierte curiosidad, a los tinteros estándar, con volúmenes desde los 15 ml a los 100 ml, e incluso opciones aún más económicas como botellas de 250 ml y 1 l.

Precio

A continuación te listo a modo de orientación los precios de las marcas más reconocidas, ordenados según el mejor precio disponible para compra online (euros por 10 ml) que se pueden encontrar a día de hoy, febrero del 2020:

 

 

Económicas-medias
Marca Eur. Tienda
 Pelikan 4001 – 62,5 ml  1  Arlepo
 Rohrer & Klingner – 50 ml  1,16   Arlepo
 Parker Quink – 57 ml  1,3   Amazon
 Sheaffer – 50 ml  1,6  Papelería Debod
 Diamine –  80 ml  1,62   Arlepo
 Cross – 62,5 ml  1,76   Papelería Debod
 Waterman – 50 ml  1,8   Amazon
 Noodle´s – 88 ml  1,8  Papelería Debod
 Lamy – 50 ml  1,86   Arlepo
 J. Herbin – 30 ml  2,3   Arlepo

 

De lujo
Marca Eur. Tienda
 Pelikan Edelst. – 50 ml  2,64 Arlepo
 Octopus – 30 ml  2,66  Amazon
 De Atramendis – 35 ml  2,77   Arlepo
 Sailor – 50 ml  2,9 Papelería Debod
 Montblanc – 60 ml  3,3   Amazon
 G. V. Faber-Castell – 75 ml  3,7   Amazon
 Kaweco – 30 ml  3,83   Papelería Debod
 Pilot Iroshizuku – 50 ml  5,4  Arlepo
 Caran D’ache – 50 ml  5,5   Amazon

Te preguntarás a qué se deben estas grandes variaciones de precio. ¿Hay una diferencia de calidad tan evidente? Bien, como pasa con todo producto, el cuidado en la fabricación y la calidad de las tintas se reflejan en el precio, así como el prestigio de la marca.

No obstante todas las tintas que aparecen, y algunas más, tienen la calidad suficiente para cumplir su función de forma totalmente adecuada, siempre que pluma y papel acompañen.

En este enlace podéis echar un vistazo a distintas comparativas y análisis para apreciar realmente la gran variedad que podemos encontrar en el ámbito de los tinteros para pluma:

Fountain pen Network – análisis de tintas

Y aquí podéis conocer los catálogos de tinta para plumas de las principales marcas, directamente de sus páginas: Diamine, Herbin, Waterman, Pelikan, Rohrer & Klinger, Sailor, Pilor Iroshizuku y Montblanc.

Conservación

Almacenamiento

Es recomendable almacenar la tinta en un lugar a temperatura ambiente y fuera del alcance de la luz directa del sol; puede ser una estantería bien resguardada, un cajón o bien usar la propia caja del tintero (si usas este formato) para su protección.

Transporte

En cuanto a las plumas, siempre es conveniente transportarlas, o almacenarlas, con el plumín hacia arriba para evitar posibles fugas. Puedes usar el clip para llevarla en esa posición en un bolsillo o una una funda-estuche para su transporte.

Si necesitas llevar tinta para recargas porque trabajas fuera de casa o te espera un viaje, lo más cómodo es transportar la tinta en viales o pequeños botes con cierre a rosca que den seguridad contra posibles fugas (si no contemplas la opción de los cartuchos), desde los cuales recargaremos directamente nuestra pluma.

Viales para transportar pequeñas cantidades de tinta para pluma

 

Imagen: Fountain Pen Network – Prácticos viales de 5 ml donde nuestra tinta viajará con todo seguridad.

Viajes en avión

Es una situación especial en la que se recomienda llevar la pluma totalmente llena o vacía, pues los problemas de pérdidas se pueden producir debido a las variaciones de presión que afectan al aire que acompaña a la tinta en el depósito.

La pluma se puede usar entonces con normalidad en la fase de vuelo de crucero, mientras que debemos evitar hacerlo en el despegue o aterrizaje.

Si tenemos dudas sobre la estanqueidad de la misma se puede llevar en una bolsa con cierre de zip para neutralizar cualquier posible perdida.

Recomendaciones finales

consejos para elegir tu primer tintero

¡Vaya!, repasando lo escrito me doy cuenta de que hay mucha información, pero no dejes que esta te sobrepase, poco a poco se va asimilando y será como si siempre lo hubieses sabido.

Si, a pesar de todo, estas preparado para nuevos retos como empezar a usar tinteros, aquí van una serie de pistas que te guiarán:

  • Como elección inicial se recomienda un color que vayamos a usar a diario, posiblemente azul o negro; ambos tonos tienen bajo mantenimiento, son legibles y se pueden usar en cualquier situación.
  • Las tintas de las marcas fabricantes de plumas darán un resultado óptimo en las mismas, como una tinta Sailor en una estilográfica Sailor, por ejemplo, aunque no es necesario ser tan purista.
  • Una vez superada esta primera etapa, o simultáneamente, podemos experimentar con diferentes tonalidades que nos inspiren; pueden ser otros colores también elegantes y utilizables en ambientes más formales, como marrones o grises, o bien más expresivos para escritos personales.
  • Evitar tipos de tinta con mantenimientos exigentes pues en general no se necesitan las características especiales que proporcionan. Lo cierto es que las tintas no pigmentadas tienen una conservación adecuada en entornos habituales: cuadernos y folios archivados o almacenados en lugares protegidos de humedad y luz directa.

Te recuerdo que puedes echar un vistazo a las selecciones que he preparado en 5 tintas para el uso diario o en la pensada en recopilar los colores más expresivos.

materiales de calidad

Es necesario prestar atención a la combinación tinta-pluma-papel, pues están fuertemente relacionados.

Muchos problemas de escritura están provocados por una mala elección de componentes: tinta seca y plumín fino harán de nuestra experiencia de escritura algo frustrante, mientras que el extremo contrario anegará un papel que no siempre lo resistirá.

En definitiva, será mejor repartir el gasto y así disponer de pluma, papel y tinta de buena calidad, para obtener los resultados deseados.


 

Como veis, la tinta de nuestra estilográfica puede ser la mejor aliada para lograr el efecto deseado con nuestros textos; evocar un estado de ánimo, dotarlos de una estética impactante o elaborar un documento elegante.

Después de leer esta guía sólo queda concretar aquellas características que desearías para tu escritura y encontrar la tinta ideal. ¿Me cuentas qué tal te ha ido?

Nota: esta página contiene enlaces de afiliados a través de los que recomiendo aquellos productos que me parecen más convenientes para mis lectores y, si realizas tu compra a través de ellos, el precio para ti será el mismo mientras que yo obtengo una pequeña comisión.

Reader Interactions

Primary Sidebar

Categorías

  • Bolígrafos (1)
  • Escribiendo (3)
  • Grandes escritores y sus obras (2)
  • Inspiración (3)
  • Literatura (4)
  • Plumas (8)
  • Vida (1)

Recibe todas las novedades "delEscritor"

No te pierdas nuestras guías, plantillas, recomendaciones y más

Suscríbete
He leído y acepto la Política de Privacidad

El propietario de este portal, lasherramientasdelescritor.com, participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y en el Amazon Services LLC Associates Program, e ingresa por compras adscritas. Los enlaces de compra incluidos en esta web tienen como destino el sitio web de Amazon.es o Amazon.com. El logotipo y la marca de Amazon son propiedad de dicha empresa y de sus asociados.

© 2019 Copyright lasherramientasdelescritor.com. Todos los derechos reservados.