• Blog
  • ¿Nos tomamos un café?
  • Sobre esta Web

Las herramientas del escritor

You are here: Home / Escritorio / Plumín stub, escritos con personalidad

Plumín stub, escritos con personalidad

Escritorio

16 Ago
tipos de plumín caligráficos qué es plumín stub medidas

Los plumines stub tienen un acabado de la punta diferente a los estándar, lo que nos permite variar, jugar y experimentar con nuestra escritura. Analizamos qué los hace especiales.

A medida que se avanza en la práctica de esta afición el gusto se va afinando. Comenzamos a distinguir mejor aquellas cualidades que la convierten en algo especial, como los matices (o ausencia de los mismos) de cada tinta, una caligrafía cada vez más detallista o el tacto del plumín sobre el papel.

Así, la curiosidad nos lleva a indagar acerca de nuevas formas para hacer de la escritura algo todavía más artístico y personal. Una opción habitual son los llamados plumines «caligráficos» los cuales, a pesar de su denominación, pueden usarse perfectamente para la escritura diaria.

En esta entrada nos centramos en los llamados stub, primera parada en esta categoría de plumines.

caligrafía con un toque personal

Aunque bastantes usuarios tienen entre sus puntos favoritos los más finos (EF y F) por lo pulcro de su escritura y su utilidad en determinadas situaciones, como la toma de apuntes, desde mi punto de vista uno de los goces de la escritura con pluma está en la amplitud.

Y estoy hablando a todos los niveles: la tinta fluyendo por un plumín húmedo y generoso, letras de un tamaño acorde y rellenar papel, mucho papel. Nada de márgenes inexistentes y letras comprimidas, generosidad en el espacio, aire y luz.

Y a esto, todavía le podemos añadir un punto de «personalidad» con un plumín que proporcione trazos expresivos y coloridos que permitan disfrutar de todas la cualidades de la tinta.

diferencias entre puntas de plumines estilográfica

Como recordamos en la guía sobre tipos de plumines, el diseño más habitual es el de punta redonda, de gran facilidad de uso al proporcionar trazos homogéneos cualquiera que sea la dirección de avance del plumín.

Por su parte, el stub está tallado en forma oblonga partiendo de un plumín estándar al que se le realiza un corte en línea recta.


Este diseño permite obtener variaciones en la anchura de la escritura según la dirección del trazo; verticales anchos y horizontales estrechos.
Los podemos encontrar en medidas que van de los 0.6 mm a los 2.5 mm. Hay que tener en cuenta que a mayor dimensión más evidente será la variación de trazo, lo que convierte los puntos más grandes en herramientas específicas para realizar caligrafía perdiendo utilidad para el uso diario, al que sí podemos aplicar las medidas más reducidas (yo uso a menudo un stub 1.1 de Twsbi).

Por último, moviéndonos hacia diseños más especializados tenemos los plumines itálicos, que presentan una planta más angulosa con esquinas bien marcadas, lo que provoca cierta aspereza en su desplazamiento al tiempo que potencia su capacidad para generar contraste entre trazos. Existe una clase intermedia entre ambos (stub e itálicos) que es la itálica cursiva, con bordes algo redondeados pero no tanto como un stub. No obstante, estas categorías dependen de cada fabricante, no existe una estandarización, pudiendo encontrar marcas con plumines etiquetados como stub, más angulosos que los itálicos cursivos de otra.

Ventajas de un plumín tipo stub

En definitiva, un plumín stub nos proporcionará los siguientes puntos positivos:

  • Dota de personalidad a la escritura gracias a las variaciones en el trazado, proporcionando un «aspecto» de caligrafía clásica (itálica, cancilleresca).
  • La pluma se desliza con gran suavidad, ya que el flujo de tinta es mayor que en los plumines estándar (punta esférica) y además, los bordes redondeados facilitan el cambio de dirección sin resistencia.
  • Podemos usarlo para escritura diaria en los tamaños más reducidos, y todos ellos para fines caligráficos replicando las formas canónicas de las letras clásicas.

En cuanto a sus limitaciones, debido su flujo más generoso requiere de un papel diseñado para plumas lo que evitará un tiempo de secado alto y problemas de borrones o traspasos. Además, cualquier complicación en dicho flujo será mucho más perceptible.

pluma estilográfica variaciones de trazo

Cómo sacar el máximo partido a este plumín:

  • ¡Atrévete con una nueva caligrafía! Echa un vistazo a las redes sociales, elige una que te guste y dale color. Por ejemplo, visita: rockyourhandwriting.
  • Usa letras grandes, si no estás acostumbrado date un capricho; escribe una carta, llena toda una página con un pensamiento que lo merezca, pero deja fluir con alegría los trazos
  • Cambia la relación de anchos variando la inclinación de ataque del plumín, esto es el ángulo que forma respecto a la línea horizontal de escritura. Si adoptas inclinaciones altas (p.e. 70º) será de gran utilidad girar el papel para compensar.
  • Usa tinta que tenga brillo, sombreado y, en definitiva, una estética apasionante con la que adornar tus próximas composiciones.

En definitiva, vamos comprobando que esta pieza es más compleja de lo que parece a primera vista ¡y aún queda mucho por descubrir!, como por ejemplo este repaso por los diferentes diseños de plumines.

Espero haber aclarado todo lo relativo al uso de estos plumines especiales y, así, abrir así un nuevo campo para experimentar.

Y recuerda, querido lecto/a, que si te animas a probar un stub, estaré encantado de que compartas tu experiencia.

Nos leemos pronto en ésta, la casa de los escritores manuales. Un saludo.

7 Comments

Previous Post: « El Quijote de la Mancha: la obra de una vida atormentada
Next Post: ¿Qué papel (suelto) escoger para escribir con pluma? »

Reader Interactions

Comments

  1. Paco el valenciano says

    22 mayo, 2021 at 20:03

    Hola David. Muy aclaratoria la entrada y la verdad es que me pica la curiosidad. Asi para probar, ¿qué te parece empezar con una Lamy Safari con plumín stub 1.1? Sería una inversión contenida y la verdad es que los trazos gruesos me encantan. ¿O alguna otra sugerencia?
    Y en lo que dices del papel, ¿sería necesario alguno especial o podrían servir los que seleccionas en la entrada de libretas de uso diario?
    Un saludo y muchas gracias.

    Responder
    • admin says

      23 mayo, 2021 at 16:32

      Hola Paco. Me alegro que te plantees probar este tipo de plumín, es una experiencia diferente. Una Safari con plumín 1.1 es una gran opción. Si ya tienes la pluma puedes comprar el plumín y cambiarlo sencillamente, aquí se muestra cómo.

      Sobre el papel, cualquiera de los que aconsejamos para su uso con pluma es adecuado, no así los folios sueltos pues tienden a absorben demasiada tinta. Y es que, al proporcionar un flujo superior a plumines estándar, hay que tener especial cuidado con esto, así como con la rugosidad, pues debido a la mayor superficie de contacto puede resultar molesto utilizar papeles con alto grado de feedback.

      En definitiva, mi recomendación iría hacía papeles con gran satinación (Clairefontaine, Rhodia) o media (Leuchtturm).

      Un saludo y encantado de compartir impresiones contigo.

      Responder
  2. Paco el valenciano says

    23 mayo, 2021 at 18:47

    Muchas gracias por tu respuesta David. No tengo Lamy pero pensaba comprar una para jugar con colores raros y puedo comprar tambien un plumín stub e ir probando. Lo cierto es que mañana me debe llegar la Wang Sung que aconsejas en donde las plumas chinas … No es ya por el desembolso, que no es mucho, sino por el empacho de material. Pero el plumín stub hay que probarlo, y ya te contaré.
    Un saludo .

    Responder
  3. Paco el valenciano says

    30 junio, 2021 at 08:06

    Hola de nuevo David. Una consulta, por favor. Por fin me decidí por una ECO 1.1 que me llegó ayer junto a una tinta J. Herbin Orange Indien (tras variado estudio de la página de tintas Anderson que me recomendaste). El flujo no es muy grande (muy superior el punto B de mi 580) y solo si apreto fuerte me da un trazo generoso. ¿Hay que escribir de alguna manera especial con un stub? ¿O será algún problema de la ECO? La tuve toda la noche en agua con fairy, No sé qué hacer salvo probar con alguna otra tinta pero me parece más un problema de flujo que otra cosa. ¿Qué te parece? Un saludo y muchas gracias.

    Responder
    • admin says

      2 julio, 2021 at 09:13

      Hola Paco. El flujo si debe ser generoso, sobre todo cuando avanzas sobre el perfil más ancho. No hay que escribir de una forma especial pero puedes probar a variar la inclinación pues quizás así facilites lograr el efecto de cambio de grosor deseado.

      El problema de la ausencia de flujo, si es cuestión de los aceites de fabricación, debe localizarse en el plumín o el alimentador. Lo único que se me ocurre, si no lo has hecho, es que con esa taza de agua con 4-5 gotas de fairy, cargues y descargues varias veces la pluma para que la solución limpie todo el mecanismo.

      Si aún así no se soluciona prueba a cambiar de tinta, como bien dices. Aunque en ocasiones los plumines no están todo lo afinados que nos gustaría…

      Un saludo.

      Responder
  4. Paco el valenciano says

    13 julio, 2021 at 07:05

    Hola de nuevo, David. Volví a limpiar la pluma con mucho más fairy … y cambie de tinta a Diamine Kensington azul. Como no habia mucha diferencia probé a introducir el negativo de una foto entre los gavilanes y a partir de ahí ya todo mejor, sin ser perfecto, que a veces falla y pierde flujo. Curiosos esos trazos verticales gordos y jugosos. Habia que probarlo y no me arrepiento, aunque tuve mas suerte con el plumín de la 580. Por cierto que siguiendo tus consejos adquiri la Wing Sung 601 y me gustó lo suficiente para apostar tambien por la Wing Sung 699. Interesantes los sistemas de carga de ambas. Decirte por último que cada vez que entro a la página me llevo una sorpresa con un nuevo artículo o una nueva distribucíón de contenidos. Y cada vez con mayor elegancia. Un saludo y muchas gracias.
    P.D. Mis próximos pasos se encaminarán a la Platinum Plaisir como primera aproximación a una Century.

    Responder
    • admin says

      14 julio, 2021 at 21:28

      Hola Paco. Sí, da rabia cuando sale malo un plumín. También recomiendan probar a pasar una galga o alguna lámina metálica fina por los canales del alimentador, pues en ocasiones ahí se encuentra el problema. Otras veces se requieren manipulaciones más exigentes solo al alcance de manitas o directamente profesionales.

      Celebro que te haya gustado la Wing Sung 601. Ahora mismo es mi pluma de cabecera ya que los plumines carenados me llaman más la atención.

      Gracias por el aprecio que tienes a la página. Seguimos intentando mejorar para adaptarnos al estilo y los intereses de nuestros lectores.

      Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

También en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram

Categorías

  • Buscando inspiración (22)
  • Caligrafía (2)
  • Escribiendo (5)
  • Escritorio (46)
  • Literatura (14)
  • Un poco de todo (2)
  • Vida (11)

Etiquetas

Alta papelería Autores por descubrir Bolígrafos Bolígrafos mujer Caligrafía Colecciones escritorio Coleccionismo Con buena letra Con pausa Escribiendo escritorio Escritura de lujo Filosofía de vida Grandes autores Grandes obras Historia de la literatura Historias de la escritura Ideas para escribir Inks.inspiration Lapiceros libros Marcas Meditaciones Novedades 2021 Novedades 2022 Organización Palabras que resuenan Papel para regalar Parker Plumas Plumines Poesía Portaminas Selección libros Teoría literaria Tintas Tipos de letras Waterman

El propietario de este portal, lasherramientasdelescritor.com, participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y en el Amazon Services LLC Associates Program, e ingresa por compras adscritas. Los enlaces de compra incluidos en esta web tienen como destino el sitio web de Amazon.es o Amazon.com. El logotipo y la marca de Amazon son propiedad de dicha empresa y de sus asociados.

© 2021 Copyright lasherramientasdelescritor.com. Todos los derechos reservados.