• Blog
  • ¿Nos tomamos un café?
  • Sobre esta Web

Las herramientas del escritor

You are here: Home / Escritorio / Parker 51, historia de «la pluma más deseada»

Parker 51, historia de «la pluma más deseada»

Escritorio

4 Ago
Por qué famosa buena especial la estilográfica Parker 51

Al menos así se anunciaba en la publicidad de la época. Repasamos la historia de la Parker 51, los puntos fuertes que la convirtieron en una superventas y sus diferentes versiones, comparando esta pluma de época con los posteriores lanzamientos: la Parker 51 especial (2002) y la Parker 51 2021.

Si hay una pluma que para muchos aficionados encarna la esencia de la estilográfica, ésta es la Parker 51. Aclamada durante décadas por la belleza de sus líneas, la fiabilidad y suavidad de su escritura y, en fin, por haber protagonizado la edad de oro de la escritura con pluma.

foto bonita pluma Parker 51

PARKER 51 «clásica»

A QUÉ DEBE SU FAMA

Aunque la empresa americana se había ganado un nombre con sus anteriores modelos, como los Duofold o Vacumatic, este diseño la encumbró definitivamente. Su nombre se debe a que el año en que terminó su desarrollo (1939) se cumplían 51 años de la fundación de la compañía. La Parker 51 es tan famosa debido a:

  • Crea un nuevo concepto de pluma que será un ejemplo para multitud de diseños posteriores.
  • Es uno de los modelos más producidos de la historia, con una tirada que alcanza las varias decenas de millones de ejemplares (30-40) en los treinta años que estuvo en producción (1941-72).
  • Mantuvo su dominio en el mercado durante décadas a pesar de las innumerables copias que sufrió.
  • Se convirtió en un símbolo de estatus, ya que hablamos de una pluma que de gama alta con un precio medio de 12.5 $, que equivaldría a 150-200 euros a día de hoy.

UN DISEÑO INMEJORABLE

Como decía, este modelo instauró un antes y un después en la concepción de lo que una estilográfica debía ser: una combinación de elegancia estética y funcionalidad. A diferencia de las plumas de la época, muchas veces centradas en la ornamentación, en este caso se buscaba un instrumento cuyo fin principal fuese una escritura ergonómica, de calidad y sin contratiempos, donde la forma y la función combinasen a la perfección, eliminando todo elemento superfluo.

Parker 51 cartel publicitario

En el momento de su lanzamiento, la Parker 51 con el plumín «oculto» y una silueta aerodinámica era algo totalmente distinto a cualquier estilográfica de la época. Fue descrita como «una pluma de otro planeta».

Podemos destacar en primer lugar la calidad de los materiales (plástico del cuerpo, plumín, cargador aerométrico, capuchón), lo que permitido que gran cantidad de ejemplares se conserven en perfecto estado de uso a día de hoy.

Centrándonos en las innovaciones técnicas, los elementos más característicos serían el sistema de carga y el plumín carenado:

  • El sistema de carga de los primeros modelos de la P51 era vacumático, el cual se usaba en diseños anteriores, consistiendo en un pistón/pulsador accesible al desenroscar la parte superior del cuerpo que, al ser accionado, presiona el saco de la tinta que absorbe la misma mediante succión.
  • Este sistema quedó obsoleto con la aparición de la carga aerométrica. El mecanismo de accionamiento del saco es más sencillo y el mantenimiento menos exigente. Se basa en un accionador (una simple pestaña móvil) en la camisa metálica en la que está inserto el saco/deposito, que permite pulsar el mismo cierto número de veces para lograr el llenado.
  • Si hay algo verdaderamente revolucionario en este modelo es el plumín. Frente a los tradicionales plumines expuestos, el carenado de la P51 conlleva importantes ventajas, tanto funcional (evitaba el rápido secado de la tinta) como estético, inaugurando un nuevo estándar para la estilográfica adoptada por multitud de competidores. De forma tubular y fabricado en oro de 14 k, su concepción integrada (carenado) significa que está casi totalmente inserto dentro del cuerpo de la pluma, sobresaliendo apenas la punta, lo que le otorga un carácter funcional, discreto y elegante.

Hablando de diferentes estilos de plumines, puedes ver otros diseños en esta entrada.

cuántas VERSIONES se lanzaron

Existen cuatro grandes versiones de la Parker 51:

  • Mk I (1941-1948): con sistema de carga vacumático y diamante azul en la flecha del clip, existen versiones con barril truncado (doble joya) y redondeado.
  • Mk II (1949-1969): sistema de carga aerométrico y final del barril redondeado. Dos señas características que catapultaron su éxito.
  • MK III – IV (1969-1972): comparten el perfil truncado del extremo del barril, variando en la «joya» que corona el capuchón: de plástico en la III y metálico en la IV.
historia de la Parker 51 cambio en modelos
Visualización de la evolución sufrida por la Parker 51 a lo largo de la historia

Señalar también que en 1947 se lanzó una versión para el público femenino; la Demi, con idéntico diseño pero barril y capuchón más cortos.

En cuanto a los acabados y variantes, dentro de cada versión, son incontables. Algunos ejemplos:

Mejor más famosa exitosa pluma estilográfica Parker
Modelo flighter. Fuente: compañero de estilograficas.mforos.com (Afghano)
Parker 51 transparente componentes
Modelo transparente demonstrator. Fuente: Amics de l’estilográfica

En épocas recientes, coleccionistas y artesanos han colaborado para dar una nueva vida a plumas que habían perdido su lucidez realizando cuerpos a medida para la Parker 51 clásica.

Parker 51 modificada restaurada
Parker 51 remodelada con cuerpo en resina marmolada. Fuente: Amics

CÓMO ADQUIRIR UNA PARKER 51 CLASiCA

Debido al aura que le acompaña, la P51 sigue siendo una de las más demandadas en el mercado de las estilográficas vintage.

Eso sí, debemos recordar que cualquier pieza que encontremos superará los 50 años de vida. No obstante su cuerpo de plástico superresistente (lucita), con el que se fabricaban las cabinas de avión en su época, los sacos de PVC fabricados con un material especial (Pli-Glass) y las partes metálicas, han superado las expectativas de duración de sus creadores.

Actualmente se puede encontrar en el mercado modelos todavía por estrenar (mint condition) o sólo probados (near mint) e incluso NOS (new old stock), artículos nunca vendidos, en su embalaje original. Eso sí, con unos precios dignos del artículo histórico que es.

Las piezas más accesibles (en torno a los 80-100 €) son aquellas que han sido usadas, pero se encuentran en buenas o razonables condiciones estéticas y perfecto funcionamiento.

Existen diferentes plataformas de venta de artículos de colección y segunda mano. Una de las que ofrece altas garantías es eBay.

PARKER 51 EDICIÓN ESPECIAL (2002)

Buscando resucitar un modelo que tantos éxitos proporcionó a la firma americana (en la actualidad propiedad de un holding chino) se decidió lanzar una edición especial en 2002. Ésta se basaba en la versión Empire State de 1945, así llamada porque el patrón del capuchón recordaba la silueta del famoso rascacielos.

Lo cierto es que traer «de vuelta a la circulación» un modelo clásico no es algo inusual. Diversas marcas lo han realizado a lo largo de los años e incluso algunas, como Pelikan o Montblanc, basan su estrategia en una constante reactualización de sus piezas más emblemáticas.

No obstante, la edición especial no dio el resultado esperado y los fieles seguidores del modelo clásico dieron la espalda a una creación que para ellos había perdido la esencia original, presentando además una calidad de fabricación por debajo de lo esperado.

Objetivamente, el modelo portaba diferencias respecto a la concepción “canónica” de una P51: cambios en el equilibrio de pesos, instauración de la carga por cartuchos (a la que se achaca no tener el “encanto” de los antiguos sistemas) y un capuchón con fallos de acople que terminaba por deteriorar el cuerpo. Todo lo cual, como decimos, desinfló las expectativas de una vuelta a la producción continua y exitosa. No obstante, su original diseño hace que esté bien valorada por los coleccionistas, como podemos comprobar también en eBay.

Parker 51 (2021)

En 2021 ha tenido lugar el lanzamiento de una nueva versión de la Parker 51 tras varios meses de retraso respecto a las intenciones iniciales. ¿Quizás una estrategia publicitaria de la marca para generar mayor expectación? Sea deseado o no, la expectación generada se está traduciendo en un considerable volumen de ventas.

Esta reedición, aunque está inspirada en el modelo clásico, también presenta numerosas modificaciones en el diseño que algunos apoyarán como inevitables adaptaciones a los gustos contemporáneos, mientras que otros lo considerarán una traición al espíritu de la «auténtica» P51.

Las modificaciones más destacables de la versión 2021 son:

  • Carga por cartucho/convertidor.
  • Plumín plano similar al del modelo Jotter.
  • Capuchón accionado a rosca.
  • Cuerpo más ligero.

En todo caso, tenemos un artículo en el que analizamos más en profundidad este nuevo modelo inspirado en la mítica Parker 51.

Acaba así el recorrido por la historia de esta mítica pluma, la Parker 51, ejemplo de cómo repensar un concepto que parecía haber agotado su potencial creativo para darle una nueva vida.

Nos gusten o no las reediciones de los últimos años, siempre quedará la espléndida aportación de Parker al mundo de la estilográfica con un diseño repleto de buen gusto y estilo.

Y tú querido visitante. ¿Compartes la pasión por este modelo o prefieres otros tipos de pluma?

Nota: esta página contiene enlaces de afiliados a través de los que recomiendo productos que me parecen interesantes para mis lectores y, si realizas tu compra a través de ellos, el precio para ti será el mismo mientras que Las herramientas del escritor obtiene una pequeña comisión.

4 Comments

Previous Post: « Ideas para escribir (5): sobre actos poéticos
Next Post: Leuchtturm1917, ¿qué tiene de especial esta marca? »

Reader Interactions

Comments

  1. Pincho1970 says

    4 septiembre, 2021 at 23:33

    Muy buenas. Para bien o para mal, la Parker 51 marca el canto del cisne del largo siglo de oro de las estilográficas, y al tiempo que una culminación en algunos de sus aspectos también apunta ya al cambio de paradigma en cuanto a los instrumentos de escritura, que empiezan a responder ya a una nueva época con nuevas necesidades. De hecho, gran parte de sus décadas de publicidad se centró en su capacidad de resistir cambios de presión durante los vuelos en avión, que entonces empezaban a generalizarse para pasajes comerciales. Pero más allá de esto, que fue algo conscientemente buscado, con su plumín carenado y rígido de trazo uniforme, su constante, generoso y homogéneo flujo, su boquilla estrechándose hacia la punta y su carga aerométrica —precursora del convertidor y el cartucho desechable—, su escritura puede considerarse ya muy próxima al bolígrafo, tanto en la sensación como en el resultado. No es casual que mientras se producían las primeras series de la 51, Parker estuviera ya investigando lo que luego sería su primer bolígrafo, el Jotter (aunque resistiéndose cuanto pudo a su salida) a partir de los primeros modelos que estaban comercializando otras marcas, respondiendo a las exigencias de una nueva sociedad, alfabetizada, profesional y superproductiva, organizada en torno a una red de comunicaciones, mayoritariamente escritas, a todos los niveles. La Parker 51 no continúa el sentido evolutivo de la estilografica, con su cuerpo cilíndrico de agarre descansado, plumín amplio y flexible de trazo variable y flujo graduable por presión, que responde adecuadamente a una buena formación caligráfica. Le pone punto final, proclama su fin de era su obsolescencia. Basándose en la pluma estilografica, preludia ya algo distinto. Cincuenta años antes nadie la hubiera considerado entre las plumas. Acaso de aquí devenga su actual predicamento entre generaciones de precaria y apurada caligrafía de boli.

    Responder
    • admin says

      5 septiembre, 2021 at 20:44

      Hola. Una apreciación muy lúcida. Está claro que ahí está el carácter revolucionario de la Parker 51, el ir con los gustos, estética y necesidades de la época. Luego vinieron décadas de vagar por el desierto pero creo que en los últimos tiempos estamos viviendo un cierto resurgir de la escritura con pluma. Veremos lo que nos trae el futuro.

      Responder
  2. Jesus says

    19 abril, 2022 at 20:21

    Muy interesante el artículo y el comentario. Lástima que parece que ha llegado a pocos, merece más lectores. Ánimo! Un daludo

    Responder
    • admin says

      20 abril, 2022 at 20:41

      Hola Jesús. Gracias por la apreciación ¡Lo importante es la calidad no la cantidad!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

También en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram

Categorías

  • Buscando inspiración (19)
  • Caligrafía (1)
  • Escribiendo (2)
  • Escritorio (42)
  • Literatura (13)
  • Un poco de todo (2)
  • Vida (9)

Etiquetas

Alta papelería Autores por descubrir Bolígrafos Bolígrafos mujer Caligrafía Colecciones escritorio Coleccionismo Con buena letra Con pausa Escribiendo Escritura de lujo Filosofía de vida Grandes autores Grandes obras Historia de la literatura Historias de la escritura Ideas para escribir Inks.inspiration Lapiceros Marcas Meditaciones Novedades 2021 Novedades 2022 Organización Palabras que resuenan Papel para regalar Parker Plumas Plumines Poesía Portaminas Selección libros Teoría literaria Tintas Tipos de letras Waterman

El propietario de este portal, lasherramientasdelescritor.com, participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y en el Amazon Services LLC Associates Program, e ingresa por compras adscritas. Los enlaces de compra incluidos en esta web tienen como destino el sitio web de Amazon.es o Amazon.com. El logotipo y la marca de Amazon son propiedad de dicha empresa y de sus asociados.

© 2021 Copyright lasherramientasdelescritor.com. Todos los derechos reservados.