.jpg)
Hoy publicamos un post creado por Laura, nuestra compañera de camino en Café del escritor, una página que puede resultar de gran ayuda a quienes os planteéis la escritura de forma más avanzada. Y para empezar, nada mejor que hacerlo con las claves para solucionar uno de los problemas persistentes a la hora de escribir…
Como humanos, los miedos nos persiguen en cada decisión que tomamos. Y aunque siempre tendemos a valorarlos negativamente, estos no solo nos han salvado la vida más de una vez, también nos ayudan a crecer como personas porque nos obligan a salir de nuestra zona de confort. Esta idea que parece contradictoria también se aplica al miedo a escribir, ya que impulsadas por él, pueden surgir las obras más potentes.
El asfixiante bloqueo creativo, esa especie de pánico escénico frente al papel y ante nosotros mismos, se fundamenta sobre todo en el dichoso miedo al fracaso y es una experiencia muy habitual. De hecho, películas como Secret Widow, Barton Fink o El Resplandor son clásicos del cine que han abordado en este tema.
Vamos a analizar el miedo a escribir y algunos trucos para sobrellevarlo.
Las claves para superar el miedo a escribir
El cerebro, ese bendito órgano que rige toda nuestra vida, es el gran culpable del miedo a escribir. Estamos seguros de que tu cerebro te ha traicionado más de una vez con ideas como: “mis libros no tienen sitio en el mercado editorial”, “no tengo suficiente talento” o “lo que quiero contar no le va a interesar a nadie”.
.jpg)
¡Calma! La trayectoria de un escritor es una carrera de fondo. Estos son algunos consejos para superar tus dudas y temores:
1. Olvídate del bloqueo creativo. Sólo escribe, escribe y escribe. Da igual que todo el trabajo de un día o una semana te parezca horroroso y acabe en la papelera. El proceso de la escritura es siempre abierto y largo. Deja ideas sueltas como borrador y desarrolla otras… mientras tanto, disfruta del camino.
2. Afronta todo tu proceso de escritura creativa sin presiones. No pienses en escribir una obra maestra o en conceptos definitivos. Todo lo que escribas puede modificarse después. Así que no temas avanzar de un capítulo a otro si sientes un bloqueo creativo en un determinado capítulo o escena.
3. Escribe siempre teniendo en mente que el proceso literario es, en bastante ocasiones, una forma de terapia y de vaciado de energías. El público no debe importarte en este momento. Simplemente escribe como si lo hicieras únicamente para ti mismo. De este modo podrás ser realmente productivo y libre.
4. Sé humilde y céntrate en lo que tienes entre manos. No pienses por ahora en sagas, solo proyecta tu mente en el libro o el relato que tienes delante. De lo contrario es fácil que quieras desarrollar otras ideas antes de haber terminado esta y que la acabes dejando colgada.
5. No te adelantes pensando en el marketing. Está muy bien que compartas ideas o incluso capítulos de tu libro en redes sociales, pero madura bien tu publicación antes de obsesionarte con los lectores y con la promoción.
6. Una vez terminado y revisado el primer borrador, no tengas miedo a mostrar tu manuscrito a otros escritores y editores. Ni tampoco a pagar por correcciones y otros servicios profesionales. La recompensa de contar con diversas opiniones y tener una publicación de calidad no tiene precio.
7. Únete a comunidades de escritores para poder compartir tus inquietudes, dudas y éxitos. Comparte tu obra y tus opiniones con otros autores noveles de forma sincera y respetuosa. Escribir no tiene por qué ser siempre una actividad solitaria.
8. Por último, quítate ese miedo a escribir basado en la idea de que no le interesará a nadie o que nadie comprará tu libro. Si deseas escribir es porque tienes algo que decir, y cada autor puede aportar algo diferente a la literatura. Es cierto que es difícil tener éxito a la primera, pero no pienses en ello por ahora. Piensa en el orgullo y la satisfacción personal de haber escrito tu libro.
9. Si realmente estás bloqueado y necesitas hacer una pausa de la escritura para recuperar tu confianza y tu inspiración, rompe con la monotonía y anímate con alguna actividad física, viajando, cocinando o probando cualquier cosa que nada tenga que ver con las letras.
Y recuerda, cuando sientas algún miedo relacionado con la escritura, haz que el cerebro se tome un respiro y se relaje aunque sea por tan solo 10 minutos. Céntrate en el presente y no hagas proyecciones en el futuro o en el pasado sobre cosas que vas a escribir o que escribirás, o qué pasará cuando termines. ¡Solo disfruta del proceso creativo!
Deja una respuesta