.jpg)
Aunque es un lugar común para todo aficionado a la literatura, el término de género literario presenta unos contornos difusos debido a la flexibilidad y variedad de su uso como veremos en este artículo.
QUÉ SON LOS GÉNEROS LITERARIOS
Con el desarrollo de la escritura a lo largo del primer milenio antes de nuestra era, comenzó a necesitarse una clasificación de las distintas composiciones para diferenciarlas. Surge así la noción de género literario: una forma de conocer la obra antes de leerla mediante un criterio de ordenación y descripción de la misma en base a su forma y pretensiones, compartidas por los títulos englobados dentro del mismo epígrafe.
Con el tiempo se ha ido modificando el significado de «género literario», apareciendo diferentes clasificaciones de géneros a lo largo de la historia e incluso variando el nivel de clasificación al que nos referimos.
También podemos observar que la propia evolución de la literatura ha provocado el auge o caída de determinados géneros y subgéneros, en un proceso en constante cambio. Así, vemos como aparecen nuevas subcategorías (subgéneros) o surgen obras que combinan elementos de diversas «etiquetas», lo que complica la clasificación.
No obstante, aunque existen obras que trasgreden sus fronteras, toda creación literaria puede, en última instancia, enmarcarse dentro de un género y subgénero que agrupe obras con el mismo propósito, estilo, tono narrativo, extensión y público objetivo.
clasificación CLÁSICA de géneros literarios
Una primera clasificación, convertida ya en clásica, surge en la antigua Grecia. Aristóteles en su Poética distingue tres géneros:
- Épico o narrativo
- Lirico
- Dramático
Con el tiempo, a esta clasificación se le añadió el género didáctico.
Esta división se mantuvo vigente prácticamente hasta el siglo XX, con teóricos como Hegel que justificaban estas grandes categorías en base a la forma de relación con la realidad que subyacía en cada una: la épica/narrativa tendía a mostrar una mirada objetiva, la lírica subjetiva y el género dramático, de tipo mixto.
.jpg)
Veamos estos géneros literarios en más detalle:
GÉNERO ÉPICO-NARRATIVO
Tiene su origen en las antiguas épicas (epopeyas, poemas épicos), que pueden considerarse las primeras obras literarias en algunas de las más importantes culturas antiguas. Recogían en verso las hazañas de héroes en las que se desarrollan los temas míticos en los que se identificaba la comunidad. Grandes ejemplos son: La epopeya de Gilgamesh, La Odisea o el Ramayana.
Posteriormente, con la cristalización del género lírico esta categoría se asocia principalmente a la escritura en prosa y a la narración, donde el escritor, a través de los hechos que protagonizan los personajes, presenta una visión de la realidad como si fuese objetiva y externa al propio autor.
Dentro del género narrativo destacan los subgéneros de la novela y el cuento.
El Género Lírico
Las obras pertenecientes a este género presentan un visión íntima y subjetiva que gira en torno al propio autor. Los temas centrales son los sentimientos, la belleza y cierta postura ante la vida. Se expresa mediante verso y poema utilizando un lenguaje figurativo.
Dentro de este género tenemos las canciones, las elegías, los himnos, las odas o los sonetos.
El Género Dramático
El género dramático se caracteriza por tener como eje central situaciones conflictivas en las que participan un número de actores que se relacionan mutuamente. La personalidad y valores de los mismos se van desgranando con el transcurrir de la trama.
Las obras dramáticas están pensadas para ser representadas por actores, ya sea de forma visual (teatro, televisión) u oral (radio).
Como subgéneros tenemos la comedia, el drama, la ópera, el teatro y la tragedia.
El Género Didáctico
Se caracteriza por agrupar obras con una intención educativa o transmisora de ideas, aportando una perspectiva personal y artística.
Dentro de este género encontramos: ensayo, biografía, crónica, epístola o artículo.
clasificaciones modernas de géneros literarios
En el siglo XX ha habido intentos de actualizar la definición de los géneros literarios. Una de las clasificaciones más extendidas es la siguiente, que intenta ceñirse a los tipos de obras más populares:
- Ensayo: obra en la que el autor muestra su postura sobre cierta temática. Se fundamenta en datos o conocimientos contrastados y tiene como objeto introducir al lector en el conocimiento de cierta rama del saber desde una perspectiva en particular.
- Poesía: la más extendida manifestación del género lírico es una forma literaria en la que prima la expresión de la belleza a través del verso (puede realizarse también en prosa), el cual puede presentar rima o no. El carácter subjetivo, la visión de la realidad del autor a través de percepciones no racionales (sentimientos, idealizaciones) son predominantes. Abunda el uso de lenguaje figurado y recursos literarios.
- Novela: se ha convertido en el género literario por excelencia dada su versatilidad y capacidad de acoger muy diferentes formas de expresión. A pesar de su variedad, ciertas aspectos compartidos son su carácter narrativo, una cierta extensión de la obra, complejidad de la misma con la participación de varios protagonistas y distintos hilos argumentales, así como una preocupación por mostrar una “evolución” de personajes, lugares y eventos.
- Relato: en ocasiones es considerado un género narrativo menor por la preponderancia de la novela. No obstante, tiene una significación propia ya que la menor extensión y profundidad que la novela (menos personajes y tramas) permite presentar con mayor potencia expresiva y un ritmo más intenso el tema elegido.
.jpg)
También podemos fijarnos en la clasificación proveniente de la literatura inglesa, que presenta ciertos matices propios:
- Obras de ficción (Fictional novels): podemos asimilarla a la novela. Es un tipo de literatura escrita a partir de la imaginación del autor el cual representa una realidad “inventada” más o menos ligada a la que conocemos. Se suele clasificar en 5 grandes subgéneros: fantasía, ficción contemporánea, ficción histórica, misterio y ciencia ficción.
- Obras de no ficción (Non fiction): en este caso se pretende narrar la historia “real” de personas o eventos desde la perspectiva del autor. Surgen así las biografías, memorias, literatura de viajes, artículos, etc.
- Drama: es la forma genérica de referirse a obras escritas para ser representadas, ya sea en teatro, radio, televisión, etc. La historia se desarrolla a través de los diálogos entre los personajes/actores.
- Poesía (poetry): tipo de literatura que usa las cualidades estéticas de la palabra y sus capacidades rítmicas para expresar sentimientos e ideas.
En la actualidad, cualquiera de estas clasificaciones tiene sentido y están en uso, lo que deriva en una cierta confusión en el uso del término género literario, como veremos a continuación.
uso habitual del término
A pesar del consenso más o menos existente en la definición de género literario, surge un problema debido al uso popular del mismo, pues se aplica, más o menos libremente, a tres niveles:
- Primer nivel: el que hemos venido definiendo hasta ahora, con un rango muy limitado de categorías.
- Segundo nivel: al que tradicionalmente se consideraba subgénero: novela, oda, cuento.
- Tercer nivel: categorías dentro de cada subgénero, como poesía urbana, novela negra, etc.
Para ciertos teóricos, esta práctica no es demasiado problemática siempre que tengamos claro sobre qué nivel estamos hablando.
No obstante, parece que la práctica más extendida entre el público general es la de utilizar género para el nivel dos y subgénero para el tres, por lo que ciertos lingüistas reservarían el término de archigénero para el uno.

Como vemos, el género literario es un concepto vivo y abierto a interpretaciones, aunque casi seguro que en cualquier conversación entre aficionados podemos transmitir con facilidad qué es para nosotros el género en cuestión.
Iniciamos este recorrido por el mundo de la Literatura precisamente definiendo lo que entendemos como tal. El segundo paso para tener una visión global de este universo artístico es el de conocer los géneros que engloban a sus obras… pero aún queda mucho por descubrir: géneros olvidados o novedosos, corrientes literarias y generaciones gloriosas, grandes escritores, conocidos y por conocer, nos acompañarán en las próximas páginas de Las herramientas del escritor.
Deja una respuesta