.jpg)
Aunque no todo el mundo sabe qué son, las plumas con plumines carenados son un referente para los aficionados más veteranos. Nos conectan con la época dorada de las plumas en la que surgieron modelos míticos a partir de la convicción de los fabricantes de que practicidad y elegancia podían ir de la mano.
BREVE HISTORIA
Las plumas de plumín carenado (hooded nib) presentan una silueta única que tiene su origen en el diseño creado y popularizado por la que para muchos aficionados es la pluma más importante de la historia, la Parker 51.
Debido a su éxito, multitud de marcas «copiaron» más o menos claramente las señas de identidad de la Parker, incluyendo el famoso plumín carenado. Con el tiempo, la moda de éste tipo de plumines llegó a su fin coincidiendo con la época de retroceso del uso de las plumas en las últimas décadas del siglo XX.
.jpg)
Con el nuevo siglo se produjo la revitalización del mundo de las estilográficas: diseños experimentales, entrada de nuevos competidores, eclosión en el mundo de las tintas… lo que ha posibilitado el relanzamiento de modelos míticos como la Parker51, y la (discreta) vuelta de las plumas de plumín carenado. No ocupan el lugar central que ocuparon hace más de medio siglo pero siguen aportando un toque especial que seduce a su público.
QUÉ ES UN PLUMÍN CARENADO
Es un plumín casi totalmente inserto en la boquilla de la pluma, si sobresale de forma ostensible (sobre 1 cm) se denomina semicarenado (semihooded).
.jpg)
Debido a que entre los aficionados esta tipología remite inmediatamente a la P51, se asocia este tipo de plumines con los pequeños y tubulares que porta aquella y, aunque ésta geometría es bastante común, existen otros diseños de mayor tamaño, aunque siempre tendiendo a esa forma redondeada que permite una mejor inserción.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLUMÍN CARENADO
Como ya comentamos en la entrada sobre tipos de plumines, los carenados tienen ciertas ventajas que los hacen especialmente llamativos:
- Sin duda la más importante es que retrasa en buena medida el secado de la tinta. De esta forma facilita su uso para anotaciones esporádicas al evitar tener que poner y quitar la tapa constantemente.
- El agarre se puede realizar más cerca de la punta que con los plumínes expuestos, lo que para ciertos usuarios aumenta el control y la precisión.
- El orifición de respiración está más cercano a la punta del plumín, lo que facilita la carga de tinta cuando el tintero presenta un nivel bajo.
En cuanto a las desventajas:
- Un buen número de usuarios considera que este diseño desaprovecha o renuncia a una de las señas de identidad de una pluma, como son los bellos y amplios plumines abiertos o expuestos. Como es habitual que haya diversidad de opiniones, otros usuarios consideran esto algo positivo que aporta elegancia y una discreción deseable en ciertos entornos.
- También hay quienes consideran que su punto dulce (sweet spot), aquel ángulo en que la escritura es fluida, es menor que en otros estilos de plumín, sobre todo en el caso de los tubulares.
PLUMAS con plumín carenado actuales
Pasamos ya a mostrar el limitado espectro de plumas carenadas (y semicarenadas) de calidad presentes en el mercado:
1. Parker 51
La reedición de la mítica pluma Parker lanzada en el 2021 conserva ciertas señas de identidad del modelo histórico mientras que introduce ciertas novedades:
- Inconfundible perfil aereodinámico rematado en un plumín casi totalmente oculto. Se presenta en dos gamas; estándar y premium
- Plumín carenado de mayor tamaño que el original disponible en acero y oro. Puntos F y M
- Capuchón con cierre a rosca y carga por cartucho/convertidor (c/c)
.jpg)
2. WING SUNG 601
Una recreación de la firma china Wing Sung del modelo de Parker. De acabados y calidades destacables (para su precio).
- Copia bastante exacta del modelo clásico de la Parker, incluyendo el plumín tubular. Abundante gama de acabados
- Plumín de acero con punto F
- Cargador con el añorado sistema «vacumático» con visor de tinta
.jpg)
3. ESTERBROoK PHAETON
La que fue una mítica marca de plumas en los inicios del siglo XX ha resurgido recientemente. Uno de los selectos modelos que presenta su catálogo se basa en uno de sus estilográficas clásicas, conservando parte de ese sabor.
- Estética vintage para una pluma ligera y de dimensiones comedidas
- Plumín de acero con punto medio-fino
- Tapa por presión y convertidor de succión
.jpg)
4. AURORA DUO-CART
La distinguida firma italiana también recupera un modelo clásico que, con ligeros retoques, lanza de nuevo al mercado en el proceloso campo de los plumines carenados (o semi, como es el caso).
- Estética años 50 de perfil cónico y variedad de acabados
- Plumín de acero con cierto feed-back, punto M
- Carga por c/c y tapa con cierre de presión
.jpg)
5. lamy 2000
La alemana Lamy desarrolló ya hace décadas una pluma que se ha convertido en un icono entre las estilográficas modernas. Un diseño inconfundible por su elegancia y sofisticación unido a un rendimiento impecable la convierten en una pieza deseada por todo aficionado.
- Pluma ligera elaborada con un material especial (Makrolon). Destaca la calidad de fabricación en un cuerpo con una continuidad perfecta entre los distintos componentes
- Plumín semicarenado de oro de 14 k de gran calidad y amplio rango de tamaños (desde extra-fino a doble -grueso)
- Carga por pistón. Dispone de visor del nivel de tinta
.jpg)

Unas plumas que no son para todo el mundo, pero que aportan algo «diferente» que ciertos aficionados sabrán apreciar. En todo caso, cuantas más opciones y propuestas estéticas nos proporcione este mundo, más podremos explorar…
Y tú, querido lector/a ¿qué te parecen estos modelos, te atrae su estética o no es para ti?
Nos leemos en estas páginas cuando quieras. Hasta pronto.
Nota: esta página contiene enlaces de afiliados a través de los que recomiendo productos que me parecen interesantes para mis lectores y, si realizas tu compra a través de ellos, el precio para ti será el mismo mientras que Las herramientas del escritor obtiene una pequeña comisión.
Deja una respuesta