eL NACIMIENTO DE UN MITO
Si hay una pluma que, para los aficionados, encarna la esencia de una estilográfica, es ésta, la Parker 51. Aclamada durante décadas, incluso en la actualidad, por la belleza de sus líneas, la fiabilidad y suavidad de su escritura y, en fin, por haber protagonizado la edad de oro de la escritura con pluma.

Aunque la empresa americana se había ganado un nombre con sus anteriores modelos, como el Duofold o Vacumatic, este desarrollo la elevo al olimpo de los diseñadores. La Parker 51, llamada así porque el año en que terminó su desarrollo se cumplían 51 años de la fundación de la compañía, debe su fama a estas características:
- Crea un nuevo concepto de pluma que será un modelo para muchas de las creaciones futuras.
- Es uno de los modelos más producidos de la historia, con una tirada que alcanza las varias decenas de millones de ejemplares (30-40) en los treinta años que estuvo en producción (1941-72).
- Todo eso hablando de una pluma que de gama alta, con un precio medio que rondaba el equivalente a 150-200 euros a día de hoy. Para hacernos una idea; proporcionaba tal distinción a su portador que había quien se apropiaba de (solo) un capuchón para llevarlo prendido en la camisa y contagiarse de su aura.
- A pesar de las innumerables copias que sufrió, ninguna causó mella en su poderío en los mercados.
Diseño
Como decía, este modelo instauró un antes y un después en la concepción de lo que una estilográfica debía ser: una combinación de elegancia estética y funcionalidad. A diferencia de las plumas de la época, muchas veces centradas en la ornamentación, en este caso se buscaba un instrumento cuyo fin principal fuese una escritura ergonómica, de calidad y sin contratiempos, objetivos que superó con creces.
Hablando de calidad, la de los materiales (plástico del cuerpo, plumín, cargador aerométrico, capuchón) es evidente, comprobando la cantidad de ejemplares en perfecto estado de uso a día de hoy.

Si tuviésemos que señalar lo más característico o innovador de su diseño, apuntaríamos su sistema de carga y el plumín carenado:
- El sistema de carga de los primeros modelos de la P51 era vacumático, el cual se usaba en diseños anteriores, consistiendo en un botón/barra accesible al desenroscar la parte superior del cuerpo que, al ser accionado, presiona el saco de la tinta que mediante succión, una vez el plumín está sumergido en el tintero, será absorbida.
- Este sistema quedó obsoleto con la aparición de la carga aerométrica. El mecanismo de accionamiento del saco es más sencillo y el mantenimiento menos exigente. Se basa en un accionador (una simple pestaña móvil) en la camisa metálica en la que está inserto el saco/deposito, que permite pulsar el mismo cierto número de veces para lograr el llenado.
- Si hay algo verdaderamente revolucionario en este modelo es el plumín. Frente a los tradicionales plumines expuestos, el carenado de la P51 supone un golpe de efecto, tanto funcional (evitaba el rápido secado de la tinta) como estético, que inauguró una nuevo estándar para la estilográfica adoptada por multitud de competidores. De forma tubular y fabricado en oro de 14 k, su concepción integrada (carenado) significa que está casi totalmente inserto dentro del cuerpo de la pluma, sobresaliendo apenas la punta, lo que le otorga un carácter funcional, discreto y elegante.
Valor
Recordamos que este modelo se inscribía en la gama alta del catálogo de Parker cuando fue incorporado al mercado, por lo que no era fácilmente accesible. En todo caso, debido a las características señaladas hasta ahora es una pluma que hoy en día sigue siendo una de las más demandadas en el mercado de las estilográficas vintage.
Hay que ser consciente de que cualquier pieza que encontremos superará, o casi, los 50 años de vida. No obstante su cuerpo de plástico superresistente (lucita), con el que se fabricaban las cabinas de avión en su época, los sacos de PVC y las partes metálicas, han superado las expectativas de duración de sus creadores.
Podemos encontrar incluso modelos por estrenar (mint condition) o sólo probados (near mint) e incluso NOS (new old stock), artículos nunca vendidos, en su embalaje original. Eso sí, con unos precios al alcance de pocos bolsillos.
Las piezas más accesibles (en torno a los 80-100 €) son aquellas que han sido usadas, pero en buenas/razonables condiciones estéticas y perfecto funcionamiento. Por experiencia te puedo decir que disfrutar de la suavidad de escritura de una de estas plumas y pensar en la historia que debe haber vivido hasta llegar a nosotros, no tiene precio.
RELANZAMIENTO DE LA PARKER 51
Y llegamos ya al acto segundo ¿y tercero? de esta historia: el probable, pero no oficialmente confirmado, relanzamiento de la emblemática pluma.
Lo cierto es que traer de “vuelta a la circulación” un modelo clásico no es algo inusual. Diversas marcas lo han realizado a lo largo de los años e incluso algunas, como Pelikan, basan su estrategia en una constante reactualización de sus piezas más emblemáticas.
Parker 51 edición especial
El citado segundo acto, en que la firma americana (en la actualidad propiedad de un holding chino) intentó rescatar el esplendor de la P51 con una edición especial allá por 2002, no dio el resultado esperado y los fieles seguidores del modelo que domino el mercado a mediados del siglo pasado, dieron la espalda a una creación que para ellos había perdido la esencia original, presentando además una calidad de fabricación inferior.
Objetivamente, el modelo portaba diferencias respecto a la concepción “canónica” de una P51: cambios en el equilibrio de pesos, instauración de la carga por cartuchos (a la que se achaca no tener el “encanto” de los antiguos sistemas) y diseño de capuchones con fallos de acople que acababan deteriorando el cuerpo. Todo lo cual, como decimos, desinfló las expectativas de una vuelta a la producción continua y exitosa.
Parker 51 ¿edición 2021?
Y con esta convulsa trayectoria llegamos a 2020. Se lleva rumoreando tiempo, con filtraciones de la compañía incluidas, que un nuevo lanzamiento del mítico modelo está al caer. Tan al caer que iba a realizarse este mismo año pero, finalmente, se ha demorado hasta febrero de 2021. Al menos así lo indican las pocas tiendas online que dan por seguro su lanzamiento, como la holandesa AppelBoom, que ya están recibiendo peticiones de reserva de no pocos aficionados.
¿Qué características aportará esta reedición?, ¿será esta vez una vuelta al mercado por todo lo alto? Todavía bastantes incertidumbres por desvelar. Lo que sí podemos asegurar hasta el momento es lo siguiente:
- Parker partirá del diseño original, no realizará una versión del mismo. Solamente reactualizará las partes que hayan quedado desfasadas. De este modo satisfará a los aficionados a la estética de las plumas antiguas con un modelo nuevo, respaldado por una prestigiosa firma.
- Las citadas modificaciones se localizan en la forma del plumín, que adopta una forma más estándar (deja de ser tubular), pero manteniendo su diseño carenado. Las otras dos variaciones son las que más “rechinan” a los seguidores de la versión clásica. Por una parte el capuchón es ligeramente más largo que el original y, frente al cierre a presión de aquel, en esta ocasión se ha optado por un sistema a rosca. En cuanto al sistema de carga, al igual que la edición especial de 2002, se ha elegido el formato cartucho/convertidor, más cómodo pero con menos encanto que los tradicionales.
- La política de precios será moderada, ofreciéndose dos acabados: estándar, con plumín de acero y precio inferior a 100€ y una edición de lujo, con plumín de oro y precio alrededor de los 250€.
Lo cierto es que el prestigio de Parker entre muchos aficionados a la escritura con pluma, ha caído en picado en las últimas décadas; se le achaca un catálogo de modelos inconsistente, creaciones insulsas en las gamas más bajas y, en general, un control de calidad poco exigente. ¿Será este relanzamiento del producto más exitoso de su historia un nuevo impulso para la marca?
Como todo buen serial, en el que se mantiene la tensión hasta ver el desenlace final, podemos decir: continuará…
Hola! Gracias por compartir este espacio, donde dejamos brevemente de lado la vida entre planillas, correos electrónicos y coordenadas virtuales, y hablamos de nuestras lapiceras, las cuales, son objeto de culto, parte de nuestra vida, y para mi personalmente son un lujo, debido a que destinamos tiempo para plasmar ideas, buscar soluciones, dejar mensajes con nuestras lapiceras.
Respecto a este artículo, tengo dudas razonables que la nueva Parker 51 pueda ser semejante en cualidades e impacto en los usuarios, respecto al impacto que generó su predecesora, debido a los materiales y modificaciones principalmente, lo cual me hace pensar en una sola cosa; atesorar más las Parker 51 que tengo, que, para mi humilde gusto y experiencia, es una de las tres mejores lapiceras que tengo, junto a la MB Meisterstuck No 149 y la Lamy Safari
Hola Bernardo. Es cierto que las plumas pueden dar muchas satisfacciones, pues en cierta manera son un vehículo (o una excusa) para lograr unos momentos para nosotros mismos. Algo que parece tan simple y a veces es tan complicado de lograr.
Sobre el impacto de la Parker 51 2021 estoy de acuerdo con que no será tan relevante como el de la 51 original, ya que ésta creo un nuevo concepto-estética para la estilográfica, mientras que la reedición que esperamos no hará más que añadir otro modelo a los varios que ya hay en el mercado con características similares.
Veremos la aceptación de los aficionados.
Un saludo.