• Blog
  • ¿Nos tomamos un café?
  • Sobre esta Web

Las herramientas del escritor

You are here: Home / Escritorio / Estilos de plumín: un toque de clase para la estilográfica

Estilos de plumín: un toque de clase para la estilográfica

Escritorio

7 Dic
cuántos tipos de plumines plumillas hay

En este artículo repasaremos los diferentes estilos de plumín que se han diseñado para «vestir» nuestras estilográficas. Veremos qué es un plumín expuesto, carenado o incrustado, comprobando que hay más diversidad de la que parece en un primer momento.

Cuando pensamos en una estilográfica, lo normal es que nos venga a la mente la imagen de esta fina herramienta rematada con un plumín vistoso, de formas angulosas y finamente decorado. Es normal, pues el plumín expuesto o abierto es el diseño más utilizado a lo largo de la historia bicentenaria de la pluma, algo que no puede ser casualidad.

Pero como siempre, hay creativos que buscan estéticas y funcionamientos alternativos, diferenciarse y transitar nuevos caminos. Así, a lo largo del siglo XX aparecieron atractivos diseños que compitieron con esa concepción «tradicional» del plumín y que, con diferente suerte, aún siguen ofreciendo alternativas a la vía mayoritaria.

ESTILOS DEL PLUMÍN

La concepción o estilo del plumín viene determinada por su «relación» con la boquilla/cuerpo de la pluma, lo que determinará características como:

  • facilidad de su retirada y reparación
  • diseño y estética
  • propiedades del plumín, como resistencia al secado o flexibilidad

Encontramos así otra forma más de categorizar las plumas y un nuevo enfoque al que dirigir nuestra exploración. Así, puede que después de investigar alguno de los tipos especiales de plumín (como los caligráficos), pasemos por una época en la que sólo queramos usar las discretas estilográficas carenadas.

Empezamos ya con el recorrido por los diferentes estilos de plumín:

Plumín estándar o expuesto

Es el tipo más habitual. El primero que apareció siguiendo la estela de las plumas de inmersión (dip pen) y el que, a pesar de la diversidad de «rivales» que surgieron durante el siglo pasado, se mantiene como el más utilizado con mucha diferencia.

cuál es el plumín más famoso extendido habitual

Entre sus características podemos destacar:

  • tienen una mayor libertad en su relación con la boquilla (muchos se pueden separar fácilmente tirando de ellos, funcionando como una pieza independiente).
  • disponen de una variedad de diseños y facilidad de reparación-recambio mucho mayor que otros formatos.
  • presentan mayor superficie expuesta a la vista, lo que permite recrearse en la ornamentación. No obstante, esa exposición hace que la tinta se seque rápidamente cuando no está colocada la tapa.

No todos los plumines expuestos (o abiertos) siguen la forma clásica romboidal. Por ejemplo los utilizados por Lamy o la Parker Jotter, adoptan formas más modernas, proponiendo geometrías más simples y rectas que se alinean con el perfil de la boquilla.

Carenado y semicarenado

El estilo carenado (hooded) se asocia a una marca y un modelo: la mítica Parker 51. Este revolucionario producto supuso la «entrada en la modernidad» de la estilográfica, dando un nuevo impulso a su uso a mediados del siglo XX. Debido a su gran éxito, este diseño fue utilizado por posteriores modelos de la marca y copiado por infinidad de competidores.

qué es plumín carenado semicarenado hooded semihooded

Se llama así (carenado) por estar casi totalmente oculto en el interior del cuerpo de la pluma. Únicamente están expuestos los milímetros de punta necesarios para escribir. En los semicarenados la proporción visible del plumín es sensiblemente mayor, siendo un perfecto ejemplo otro antiguo modelo de la firma americana, la Parker 45.

Esta configuración presenta ciertas ventajas:

  • aumenta el tiempo que la pluma puede pasar destapada sin que se seque la tinta.
  • permite un agarre más cercano a la punta que, para ciertos usuarios, puede resultar más cómodo o preciso.
  • estética más discreta y minimalista.

No obstante, a pesar de que puede mejorar ciertos aspectos funcionales, el plumín «escondido» reduce en buena parte la imagen exclusiva y ornamental de la estilográfica, aspecto que puede ser decisivo para ciertos usuarios.

En la actualidad, el plumín carenado se puede encontrar en la versión del 2021 de la Parker 51 y en ciertos modelos chinos que se inspiran (con mayor o menor grado de originalidad) en ésta, como la Hero 100, la Wing Sung 601, o la Jinhao 51a. En cuanto al semicarenado, tiene su representante más exitoso en la Lamy 2000.

En todo caso, tenemos una entrada donde repasamos las plumas carenadas y semicarenadas de calidad presentes en el mercado.

plumín insertado

Nos encontramos aquí con que el plumín tiene una parte insertada (inset) en una estrecha ranura del cuerpo, al que se une mediante un adhesivo. Frente a los plumines incrustados o integrales, estos forman una pieza separada con respecto a la boquilla, percibiéndose un cambio de relieve entre ambos componentes.
Fue también popular en ciertas épocas del siglo pasado, con bellos modelos como la Waterman CF.

clases de plumín insertado inset

¿Qué caracteriza a las plumas que lo utilizan?

  • Otorga una estética distintiva y elegante, con un plumín que se adapta mejor al contorno general de la pluma.
  • El alimentador queda casi totalmente oculto en el cuerpo.
  • Remover el plumín se convierte en algo muy complicado, en ocasiones sólo al alcance de un profesional.

En la actualidad su cuota de mercado se ha reducido mucho, perviviendo tan sólo un puñado de ejemplares como la sofisticada Waterman Caréne o la Pilot Élite 95 S.

Plumín incrustado

Si el plumín carenado se asocia a un mítico fabricante de plumas, el incrustado (inlaid) lo hace a otro: Sheaffer. Este refinado diseño fue introducido por primera vez en 1959 con la Sheaffer PFM y, aunque su demanda también ha disminuido notablemente, aún está presente en ciertos modelos como la suntuosa Sheaffer Legacy.

cuantas formas del plumín estilográficas incrustado inlaid

En este caso el plumín está incrustado en la superficie de la boquilla, explorando así una forma de integración diferente al insertado, pues todo el cuerpo del plumín se observa desde el exterior.

  • Inconfundible diseño que aúna materiales de cuerpo y boquilla (resina y metal) en un mismo perfil sin discontinuidad alguna.
  • De nuevo es imposible la manipulación del plumín. Por lo que un desperfecto importante supondría el cambio del conjunto completo (boquilla-plumín).

Plumín integrado

Y llegamos al último y definitivo paso en la asimilación del plumín en el cuerpo de la pluma: el plumín integrado.

En los años 70, inspirados por el hito tecnológico de la llegada del hombre a la luna, los fabricantes intentan alcanzar lo que consideran el diseño más puro posible: barril, boquilla y plumín componiendo una sola pieza. El primer representante de esta vanguardista, aunque fallida, apuesta fue la Parker T1. Posteriores modelos intentarían insuflar vida a este formato (Parker 50, Pilot Myu y Murex), pero su propuesta nunca acabó de cuajar.

qué es plumín integrado insertado incrustado

En cuanto a sus pros y contras, podemos decir:

  • Propone un estilo minimalista e insuperablemente moderno para la época.
  • Nula operatividad en términos de mantenimiento.
  • En cuanto a la practicidad, no puede competir con las configuraciones más estándar.

Termina aquí este repaso a los estilos de plumines que reinaron a lo largo del siglo pasado. Creatividad y tecnología se fundieron para reflejar el espíritu de cada época, con la intención de lograr mejores desempeños y estéticas aún más exclusivas.

No obstante, el objetivo último de todos ellos, desbancar al plumín tradicional, tendrá que esperar a nuevos diseños.

Cuéntanos, aficionado/a a las estilográficas: ¿cuál es tu estilo favorito?, ¿te atreverías con algún otro?

Nota: esta página contiene enlaces de afiliados a través de los que recomiendo productos que me parecen interesantes para mis lectores y, si realizas tu compra a través de ellos, el precio para ti será el mismo mientras que Las herramientas del escritor obtiene una pequeña comisión.

2 Comments

Previous Post: « Parker 51 edición 2021: comparando con la versión clásica
Next Post: Letra cursiva o de imprenta, ¿cuál elegir? »

Reader Interactions

Comments

  1. Edelmiro says

    4 noviembre, 2022 at 21:09

    Me gustaría saber más de ustedes; he encontrado este sitio (mejor lugar, aunque, virtual) y me gustaría saber más cosas de ustedes. Gracias

    Responder
    • admin says

      8 diciembre, 2022 at 18:47

      Nos alegramos de que valores tanto nuestro portal. En cuanto a tu deseo… es tan genérico que no sabría por donde empezar. Un saludo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

También en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram

Categorías

  • Buscando inspiración (19)
  • Caligrafía (2)
  • Escribiendo (2)
  • Escritorio (43)
  • Literatura (13)
  • Un poco de todo (2)
  • Vida (9)

Etiquetas

Alta papelería Autores por descubrir Bolígrafos Bolígrafos mujer Caligrafía Colecciones escritorio Coleccionismo Con buena letra Con pausa Escribiendo Escritura de lujo Filosofía de vida Grandes autores Grandes obras Historia de la literatura Historias de la escritura Ideas para escribir Inks.inspiration Lapiceros Marcas Meditaciones Novedades 2021 Novedades 2022 Organización Palabras que resuenan Papel para regalar Parker Plumas Plumines Poesía Portaminas Selección libros Teoría literaria Tintas Tipos de letras Waterman

El propietario de este portal, lasherramientasdelescritor.com, participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y en el Amazon Services LLC Associates Program, e ingresa por compras adscritas. Los enlaces de compra incluidos en esta web tienen como destino el sitio web de Amazon.es o Amazon.com. El logotipo y la marca de Amazon son propiedad de dicha empresa y de sus asociados.

© 2021 Copyright lasherramientasdelescritor.com. Todos los derechos reservados.